Lunes, 19 de mayo
- Discursos de miembros de la Reserva Federal: Incluyendo a Lorie Logan (Dallas), Philip Jefferson (vicepresidente), John Williams (Nueva York) y Neel Kashkari (Minneapolis), quienes participarán en diversos eventos económicos.
Martes, 20 de mayo
- Discursos de miembros de la Reserva Federal: Incluyendo a Raphael Bostic (Atlanta), Mary Daly (San Francisco), Beth Hammack (Cleveland), Alberto Musalem (St. Louis) y Susan Collins (Boston), quienes participarán en conferencias y eventos comunitarios.
Miércoles, 21 de mayo
- Discursos de miembros de la Reserva Federal: Tom Barkin (Richmond) y Michelle Bowman (gobernadora) participarán en el evento “Fed Listens”, proporcionando perspectivas sobre la economía y la política monetaria.
Jueves, 22 de mayo
- Índices PMI de Manufactura y Servicios de S&P Global (mayo, preliminar): Ofrecen una evaluación temprana de la actividad económica en los sectores manufacturero y de servicios.
- Solicitudes Semanales de Subsidio por Desempleo: Indicador clave del mercado laboral, mostrando el número de personas que solicitaron beneficios por desempleo por primera vez.
- Ventas de Viviendas Existentes (abril): Refleja la salud del mercado inmobiliario y la confianza del consumidor.
- Discurso de John Williams (Reserva Federal de Nueva York): Proporcionará información sobre la perspectiva económica y posibles ajustes en la política monetaria.
Viernes, 23 de mayo
- Ventas de Viviendas Nuevas (abril): Ofrece información sobre la demanda en el mercado de viviendas recién construidas.
- Permisos de Construcción (abril): Indicador adelantado de la actividad futura en el sector de la construcción.
- Discursos de miembros de la Reserva Federal: Alberto Musalem (St. Louis), Jeff Schmid (Kansas City) y Lisa Cook (gobernadora) participarán en eventos que podrían proporcionar pistas sobre futuras decisiones de política monetaria.
🏦 Reportes de ganancias
Fuente: Earnings Whispers
🇺🇸 Caen bonos del Tesoro y el dólar tras rebaja crediticia de Moody’s a EE.UU.
Los mercados financieros reaccionaron con volatilidad este lunes luego de que Moody’s rebajara la calificación crediticia de Estados Unidos de Aaa a Aa1, citando el preocupante deterioro fiscal del país y su creciente deuda pública. Esta decisión convierte a Moody’s en la última de las tres grandes agencias calificadoras en retirar la máxima nota crediticia a EE.UU., siguiendo los pasos de S&P (2011) y Fitch (2023).
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años subieron hasta 5.03%, su nivel más alto desde 2023, mientras que los de 10 años tocaron 4.56%. A la vez, el dólar cayó frente a todas las divisas del G-10, profundizando una tendencia de debilitamiento vinculada al creciente escepticismo sobre los activos denominados en dólares. El euro subió más de 1%, ubicándose por encima de $1.12.
Moody’s justificó la rebaja señalando que el déficit fiscal de EE.UU., cercano a los $2 billones anuales (más del 6% del PIB), muestra pocas señales de mejora, mientras que la deuda superará el 107% del PIB para 2029, un récord desde la Segunda Guerra Mundial. El plan fiscal propuesto por la administración Trump, que incluye amplios recortes impositivos y mayores gastos, también contribuye a la presión sobre los bonos.
Aunque analistas como UBS minimizan el impacto inmediato de la rebaja, otros advierten que este deterioro se suma a la narrativa de “desdolarización” y debilita la confianza en los pilares financieros de EE.UU. La venta simultánea de bonos, dólares y acciones reflejó esa inquietud. El índice Bloomberg Dollar Spot cayó hasta 0.7%.
Moody’s espera que los déficits federales escalen hasta el 9% del PIB para 2035, impulsados por pagos de intereses, mayores costos en programas como Medicare y una débil recaudación. Aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó a Moody’s como un “indicador rezagado”, reconoció que las maniobras contables para evitar el techo de deuda podrían agotarse en agosto.
En paralelo, los rendimientos de bonos a largo plazo también subieron en Europa y Japón, en medio de un contexto global de presión fiscal. A pesar de la inquietud, expertos señalan que los bonos del Tesoro seguirán siendo instrumentos clave en el sistema financiero global, a menos que ocurra una venta masiva autogenerada.
Fuente: Bloomberg
🇺🇸 El retorno de los “vigilantes de los bonos”: el mercado pone en jaque el plan fiscal de Trump
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense se dispararon esta semana, alimentando temores sobre la sostenibilidad fiscal del país, justo cuando el presidente Donald Trump impulsa una expansión de su reforma tributaria de 2017. El llamado “Big, Beautiful Bill” —un proyecto de 389 páginas para extender los recortes de impuestos— podría agregar unos $4 billones al déficit en la próxima década, según el Tax Foundation. Esto encendió las alarmas entre los inversores de renta fija.
Analistas como Ed Yardeni y Padhraic Garvey advierten que los “vigilantes de los bonos” —inversores que castigan políticas fiscales irresponsables vendiendo deuda y haciendo subir las tasas— podrían forzar un giro en el Congreso. Incluso se contempla un escenario de “pesadilla”, con el rendimiento del bono a 10 años superando el 6% si el plan fiscal avanza sin compensaciones por el lado del gasto.
La situación recuerda la reciente “Liberation Day”, donde la reacción del mercado llevó a Trump a pausar su guerra arancelaria. A pesar de que el presidente niega que el mercado de bonos influya en sus decisiones, ha reconocido públicamente seguir de cerca el rendimiento del bono a 10 años.
Con el techo de deuda también en revisión y los costos de intereses superando los $880.000 millones anuales, el riesgo de perder credibilidad fiscal aumenta. Yardeni anticipa que la Casa Blanca moderará sus ambiciones para no provocar otra rebelión del mercado: “El paquete que finalmente se apruebe buscará calmar a los vigilantes de los bonos, aunque serán ellos quienes dictarán si se hizo lo correcto”.
Fuente: Business Insider
🇸🇦 AMD gana impulso con acuerdo de inteligencia artificial en Medio Oriente
Las acciones de Advanced Micro Devices (AMD) recibieron un impulso significativo luego del anuncio de un nuevo acuerdo internacional que fortalece la posición de la compañía en el sector de inteligencia artificial. Durante su gira por el Golfo, el presidente Donald Trump selló un ambicioso pacto tecnológico con los Emiratos Árabes Unidos, que incluye la compra de chips avanzados de IA fabricados por empresas estadounidenses y la construcción de centros de datos con capacidad equivalente a los de EE.UU.
Aunque el anuncio no especificó qué chips de Nvidia o AMD serán utilizados, el mercado interpretó el acuerdo como una señal favorable para ambas compañías, particularmente para AMD, que recientemente cerró un trato con la startup saudí Humain, valorado en $10.000 millones. En respuesta, Barclays elevó el precio objetivo de AMD de $110 a $130 por acción, manteniendo su recomendación de compra.
Además del impulso por acuerdos internacionales, AMD anunció un programa de recompra de acciones por $6.000 millones, lo cual también contribuyó al optimismo de los inversionistas. Actualmente, el valor ocupa el sexto lugar en la lista de acciones de IA más seguidas en Wall Street, con 96 fondos de cobertura posicionados en el papel al cierre de 2024.
El acuerdo entre EE.UU. y los Emiratos Árabes Unidos para establecer una “Alianza de Aceleración en IA” incluye garantías de seguridad tecnológica y otorga a compañías estadounidenses la operación de centros de datos en la región. Esto representa un paso estratégico tanto para la geopolítica tecnológica como para las firmas como AMD, que buscan expandir su participación en el mercado global de inteligencia artificial.
Fuente: Bloomberg, Business Insider, Yahoo Finance
🇺🇸 Nvidia se abre al ecosistema global de IA con NVLink Fusion y fortalece su dominio en centros de datos
Durante su presentación en Computex 2025, el CEO de Nvidia, Jensen Huang, reveló una serie de innovaciones estratégicas con el objetivo de mantener a la compañía en el centro del desarrollo de la inteligencia artificial a nivel mundial. La más destacada: el lanzamiento del programa NVLink Fusion, una evolución de su tecnología de interconexión que permitirá a los clientes integrar CPUs y GPUs de terceros con las GPUs de Nvidia, algo impensado hasta ahora.
NVLink Fusion marca un giro importante: anteriormente, NVLink solo era compatible con chips de Nvidia. Esta nueva apertura permitirá construir infraestructuras de IA semi-personalizadas, fusionando procesadores Nvidia con CPUs o ASICs de otras marcas. El ecosistema ya cuenta con socios como MediaTek, Marvell, Fujitsu y Qualcomm, lo que posiciona a Nvidia como un habilitador clave incluso en arquitecturas no exclusivas.
Analistas como Ray Wang y Rolf Bulk coinciden en que la jugada consolida a Nvidia como el eje central en la nueva generación de “fábricas de IA”, incluso si algunas implementaciones no se construyen exclusivamente con hardware de la firma. Aunque existe el riesgo de que esto reduzca la demanda por los CPUs propios de Nvidia, la flexibilidad del sistema mejora su competitividad frente a arquitecturas emergentes, manteniéndola como la opción preferida para centros de datos que combinan múltiples tecnologías.
Junto a este anuncio, Huang presentó la próxima generación de sistemas Grace Blackwell (GB300) que llegará en el tercer trimestre del año con mejoras en rendimiento para cargas de trabajo de IA, y la plataforma DGX Cloud Lepton, que ofrecerá acceso unificado a GPUs de alto rendimiento en la nube, facilitando a desarrolladores e instituciones conectarse a una red global de capacidad computacional.
Finalmente, Nvidia anunció la construcción de un superordenador de IA en Taiwán en colaboración con Foxconn, así como una nueva oficina en ese país, reforzando su alianza con la isla y con TSMC para sostener el liderazgo en la era de la IA y la robótica.
Fuente: CNBC, Bloomberg
🇺🇸 Microsoft apuesta todo al futuro de los agentes de IA en su conferencia Build 2025
Durante su conferencia anual Build celebrada este lunes en Seattle, Microsoft reafirmó su estrategia para posicionarse en el centro de la revolución de la inteligencia artificial, al enfocarse de lleno en el desarrollo y expansión de agentes de IA. Estas herramientas autónomas o semi-autónomas, capaces de ejecutar tareas como programar, analizar datos o gestionar aplicaciones, son vistas por la empresa como el siguiente paso hacia lo que denomina la “web agente” abierta.
Con el respaldo de su plataforma Copilot Studio, que ya utilizan más de 230,000 organizaciones, Microsoft estima que el mundo empresarial implementará 1.3 mil millones de agentes de IA para 2028. Durante el evento, mostró avances como Microsoft 365 Agents Toolkit, mejoras en GitHub Copilot para desarrollo de código y nuevas capacidades que permiten a estos agentes interactuar directamente con aplicaciones nativas de Windows.
Un ejemplo concreto es Office Depot, cuyo CTO Carl Brisco explicó que están usando agentes de IA para anticipar cuándo sus equipos deben contactar clientes, basados en patrones de compra, precios y otros datos. Esta inteligencia automatizada no solo optimiza ventas, sino que estructura el día a día de los empleados en base a prioridades generadas por la IA.
Además, Microsoft anunció que los usuarios podrán crear sistemas multiagente en Copilot Studio, donde los agentes colaboran entre sí. Por ejemplo, un agente podría extraer datos de ventas, pasárselos a otro para generar una propuesta en Word y luego a otro para programar seguimientos en Outlook.
La apuesta no es menor: la compañía prevé invertir $80 mil millones en centros de datos y despliegue de modelos de IA. Aunque reconoce que enfrenta limitaciones de capacidad que podrían frenar la adopción masiva, los resultados ya se sienten. En su último informe de ganancias, Microsoft informó que la IA contribuyó con 16 puntos porcentuales al crecimiento de Azure.
El mercado sigue atento: con gigantes como Amazon y Google en la carrera, Microsoft quiere liderar no solo con infraestructura, sino con herramientas que integren la IA en el flujo de trabajo diario de empresas de todos los tamaños.
Fuente: Yahoo Finance