CL 119 #13-51, Piso 6. Bogotá, Colombia

Investopinews en Wall Street: Bitcoin rompe récord histórico mientras el Congreso de EE. UU. celebra la “Crypto Week”

Luego de un trimestre que llegó a estar -13 % abajo y que, aun así, cerró con un +10 %, arrancamos de nuevo la temporada de resultados de las grandes compañías, empezando—como siempre—por la banca. Las expectativas están por las nubes, sobre todo para las firmas con negocio fuera de EE. UU., que vienen aprovechando la debilidad histórica del dólar. El segundo trimestre empieza con buen ánimo, con varias acciones en máximos históricos; ahora toca ver si superan el examen de sus números y los datos macro que salen esta semana.


📈 Principales eventos del Calendario Económico:

Lunes, 14 de julio

  • Sin publicaciones económicas de alto impacto.
  • Los mercados están pendientes del avance en las negociaciones sobre aranceles, con nuevas amenazas de tarifas del presidente Trump hacia la UE y México generando volatilidad limitada por ahora.

Martes, 15 de julio

  • CPI de junio (8:30 AM ET): Se espera una subida mensual del 0.3 % y una tasa interanual del 3.1 %, con el Core CPI en 3.3 %.
  • Empire State Manufacturing Index (8:30 AM ET): Refleja la salud del sector manufacturero neoyorquino.

Miércoles, 16 de julio

  • PPI de junio y Core PPI (8:30 AM ET): Medida de inflación mayorista, útil como pista previa al CPI.
  • Inventarios de crudo semanal (EIA): Información relevante para los precios del petróleo.

Jueves, 17 de julio

  • Ventas minoristas de junio & Core Retail Sales (8:30 AM ET): Indicador clave del consumo post aranceles.
  • Philadelphia Fed Manufacturing Index (8:30 AM ET): Instantánea regional de la manufactura.

Viernes, 18 de julio

  • Housing Starts y Building Permits (8:30 AM ET): Nueva construcción residencial, reflejo de inversión y demanda inmobiliaria.
  • Índice de Sentimiento del Consumidor (U. of Michigan preliminar): Primera lectura de julio sobre la confianza del consumidor.

🧭 Focos clave de la semana:

  • Inflación bajo la lupa: El CPI del martes y el PPI del miércoles definirán las expectativas de la Fed, especialmente frente a las presiones de los nuevos aranceles.
  • Temporada de resultados bancarios: Comienzan los informes del segundo trimestre de importantes bancos como JPMorgan, Goldman Sachs y Bank of America, que brindarán pistas sobre la salud financiera e impacto de tarifas.
  • Consumo e inventarios: Las cifras de ventas minoristas, producción y construcción ofrecerán señales del comportamiento del consumidor y de la cadena de suministros tras ajustes comerciales.


🏦 Reportes de ganancias

Fuente: Earnings Whispers


💼 Trump sacude el comercio global: impondrá aranceles del 30% a la UE y México desde agosto

El presidente Donald Trump anunció este sábado que EE.UU. aplicará un arancel del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea y México a partir del 1 de agosto, revelando la medida a través de cartas enviadas a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y a Claudia Sheinbaum, presidenta de México. Trump argumentó que, aunque México ha colaborado en materia fronteriza, “no ha sido suficiente”, y advirtió que si la UE o México deciden responder con tarifas propias, “el porcentaje que elijan subir se sumará al 30% que cobraremos nosotros”.

La reacción internacional no tardó: von der Leyen alertó que imponer un 30% a las exportaciones europeas “disruptirá las cadenas transatlánticas esenciales, perjudicando a empresas, consumidores y pacientes a ambos lados del Atlántico”, aunque aseguró que la UE sigue dispuesta a negociar hasta el 1 de agosto. México, por su parte, calificó la medida de “trato injusto” tras ser notificado oficialmente el viernes durante una reunión con funcionarios estadounidenses, pero destacó la creación de un grupo binacional permanente para buscar evitar la entrada en vigor de los aranceles.

Los números reflejan el peso del golpe: la UE y México juntos representan cerca de un tercio de las importaciones totales de EE.UU., con $553 mil millones provenientes de Europa y $455 mil millones de México en 2022. Esta nueva ronda arancelaria se suma a la estrategia global de Trump para redibujar el comercio hacia un modelo “más recíproco”, luego de su fallida tentativa de abril con el “Liberation Day”, que impuso un 10% global y tarifas especiales a casi 60 países antes de pausarlas por 90 días.

Con ese plazo llegando a su fin, Trump parece decidido a endurecer su postura: ya envió cartas similares a 23 países, incluyendo Canadá, Japón y Brasil, fijando aranceles de entre el 20% y el 50%. Mientras tanto, solo ha logrado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, que permitieron a Londres evitar un arancel más severo mediante un pacto que estableció un gravamen del 10%.

La cuenta regresiva para el 1 de agosto ya está en marcha, con mercados y gobiernos atentos ante la posibilidad de un nuevo terremoto comercial que sacuda cadenas de suministro globales, inflacione precios y reconfigure alianzas estratégicas.

Fuente: CNBC, Yahoo Finance


💹✨ Wall Street se prepara para brillar en la temporada de resultados pese a la amenaza arancelaria

La semana arranca con expectativas muy optimistas en torno a los resultados del segundo trimestre de la gran banca estadounidense. El martes reportarán Bank of New York Mellon, Wells Fargo, Citigroup, BlackRock y JPMorgan, mientras que el miércoles será el turno de Bank of America, Morgan Stanley y Goldman Sachs. Los analistas prevén cifras sólidas, impulsadas por un dólar más débil y un mercado que, de momento, resta importancia al riesgo de una guerra comercial.

En el frente macro, el panorama es más incierto. La Reserva Federal mantiene una postura de “esperar y ver” ante la volatilidad generada por los aranceles y publicará su Beige Book el miércoles, clave para calibrar el pulso de la economía. Además, esta semana se conocerán la inflación de junio y una nueva lectura del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, datos que podrían mover las expectativas sobre política monetaria.

Mientras tanto, China presentará su PIB del segundo trimestre, que el consenso sitúa por encima del 5 % interanual gracias al repunte de las exportaciones, los estímulos fiscales y la tregua comercial con Washington, factores que han amortiguado el impacto de las barreras proteccionistas.

En el Reino Unido, la imagen es mucho menos alentadora: la actividad se contrajo en mayo y la inflación, que se actualizará el jueves, podría subir al 3,5 %. En ese contexto, la flamante canciller Rachel Reeves pronunciará el martes su discurso de Mansion House, intentando reforzar la cultura inversora sin espantar a los mercados con un posible impuesto a la riqueza.Fuera del sector financiero, la agenda de resultados se completa con los gigantes farmacéuticos Johnson & Johnson y Novartis, y con referentes de la industria de semiconductores como TSMC y ASML, cuya guía será crucial para medir la salud del ciclo tecnológico.


🌭🍅 Kraft Heinz planea separar su ketchup de los hot dogs: escisión multimillonaria en puerta

La dueña de Heinz ketchup, Kraft mac & cheese y Philadelphia cream cheese ultima una escisión corporativa que crearía dos compañías. Una concentraría los negocios de salsas, condimentos, comidas preparadas y snacks de alto margen, eje de la estrategia del CEO Carlos Abrams-Rivera para convertir al grupo en una “potencia de sauces & meals”. La otra asumiría las marcas más “comoditizadas”Oscar Mayer, Velveeta, Maxwell House — cuyo crecimiento es limitado.

El movimiento pretende desbloquear valor tras años de ventas débiles y presión sobre márgenes desde la fusión de 2015 entre Kraft y Heinz. La inflación y el giro del consumidor hacia opciones más saludables —impulsado incluso por los nuevos fármacos para perder peso— han golpeado a los productos clásicos del portafolio. Analistas prevén que la compañía combine sus líneas de mayor crecimiento y desprenda el negocio de café, carnes y quesos para mejorar rentabilidad y enfoque.

La maniobra sigue el precedente de Kellogg, que en 2023 escindió cereales (WK Kellogg) y snacks (Kellanova) antes de que Ferrero y Mars lanzaran ofertas de compra. Con las adquisiciones en el sector de alimentos empacados superando los US$ 138 000 millones en lo que va de 2025, las grandes firmas recurren cada vez más a spinoffs para reactivar sus cotizaciones e innovar frente a la presión de startups ágiles y orientadas a la salud.

Si la operación se concreta, el verano de 2026 podría ver perros calientes Oscar Mayer y ketchup Heinz compartiendo parrilla pero perteneciendo a empresas distintas, reflejo de una industria que se fragmenta para adaptarse y seducir de nuevo a los inversores.

Fuente: Bloomberg, The Wall Street Journal, Los Angeles Times.


🤖💰 Google ficha talento de Windsurf en un acuerdo de US$ 2.400 millones para reforzar su IA

Google dio un golpe en la guerra por el talento de inteligencia artificial al incorporar a Varun Mohan, cofundador y CEO de Windsurf, junto con varios de sus principales ingenieros de I+D. A cambio, la compañía de Mountain View pagará US$ 2.400 millones en licencias y compensaciones, obteniendo un licenciamiento no exclusivo de parte de la tecnología de Windsurf, que seguirá siendo una empresa independiente y podrá ofrecer sus herramientas a otros clientes.

El equipo se integrará a Google DeepMind para impulsar el desarrollo de “agentic coding” dentro del ecosistema Gemini, la plataforma de modelos de IA que Google está posicionando para programadores. El movimiento llega después de que Windsurf mantuviera negociaciones con OpenAI para una adquisición de US$ 3.000 millones, exclusividad que expiró sin acuerdo y abrió la puerta a la oferta de Google.

La maniobra intensifica la rivalidad entre los gigantes tecnológicos: Meta ha seducido a perfiles de OpenAI, mientras Microsoft fichó a equipos completos de otras startups (Adept, Inflection) para potenciar funcionalidades de “vibe coding” en Visual Studio Code. Para Windsurf, el nuevo panorama implica un cambio de liderazgo: Jeff Wang asume como CEO interino, mientras que Douglas Chen, también cofundador, pasa a las filas de Google.

El furor por las herramientas de IA que escriben código —adoptadas tanto por desarrolladores como por usuarios sin experiencia— ha elevado las valoraciones del sector y disparado las adquisiciones “acquihire”. Con este acuerdo, Google busca acelerar la entrega de software generado por IA y consolidar su posición frente a OpenAI, Microsoft y Meta en la carrera por la próxima generación de asistentes de programación.

Fuente: Reuters, The Verge, NDTV


🚀💸 Bitcoin rompe récord histórico mientras el Congreso de EE. UU. celebra la “Crypto Week”

Bitcoin superó los $121,000 por primera vez en la historia, impulsado por una semana clave en Washington D.C. donde el Congreso debatirá tres proyectos de ley fundamentales para el futuro de las criptomonedas en Estados Unidos. El entusiasmo se reflejó también en el mercado bursátil: Coinbase y Robinhood marcaron máximos históricos, mientras que Circle, emisora de stablecoins recién salida a bolsa, ha subido más del 500 % desde su IPO en junio.

El primer proyecto en votación será el GENIUS Act, que propone el primer marco federal para las stablecoins. Entre sus puntos clave, limita la emisión solo a entidades reguladas y exige respaldo en reservas 1:1 en dólares o activos líquidos equivalentes. Ya fue aprobado por el Senado en junio y la Cámara de Representantes podría enviarlo al presidente Trump esta misma semana.

El segundo proyecto, el CLARITY Act, busca definir y distribuir la supervisión regulatoria de todos los activos digitales, excepto las stablecoins, entre la SEC y la CFTC. Activos vinculados al uso de blockchain serían “commodities digitales” y caerían bajo la CFTC, mientras que aquellos vendidos como contratos de inversión serían competencia de la SEC. Aunque tuvo apoyo bipartidista en intentos previos, enfrenta resistencia demócrata por el vínculo directo de la familia Trump con el mercado cripto y la ausencia de cláusulas éticas.

Por último, el Anti-CBDC Surveillance State Act pretende prohibir que la Reserva Federal cree una moneda digital propia (CBDC) y que use este instrumento para ejecutar políticas monetarias, en respuesta a crecientes preocupaciones sobre privacidad y control estatal.

Si el CLARITY y el Anti-CBDC Act superan la Cámara, el próximo paso será el Senado. La “Crypto Week” marca un antes y un después para el ecosistema cripto, con regulaciones que podrían darle estabilidad al sector… o frenarlo, según lo que decida Washington.

Fuente: Yahoo Finance, CNBC, Politico

Share the Post:

Related Posts