Buen día!
Agosto suele ser débil para la bolsa, y más en años postelectorales, pero 2025 nos está sorprendiendo: a una semana de cerrar el mes, el S&P 500 va alrededor de +2% MTD. El impulso vino en gran parte del viernes, cuando Jerome Powell dejó la puerta abierta a recortes de tasas y el mercado lo celebró.
El mes aún no termina y quedan dos catalizadores con potencial de mover fuerte al mercado:
- Miércoles 27: earnings de Nvidia, el termómetro del ciclo de IA.
- Viernes 29: PCE Price Index, la medida de inflación favorita de la Fed.
Cómo va a cerrar el mes y que nos espera en Septiembre cuando sea oficial el recorte de tasas de interés?
📈 Principales eventos del Calendario Económico:
Lunes, 25 de agosto
- New Home Sales (julio, 10:00 AM ET): Indicador clave de la actividad inmobiliaria residencial.
- Dallas Fed Manufacturing Survey (agosto): mide la actividad manufacturera regional en Texas, útil para anticipar tendencias industriales.
Martes, 26 de agosto
- Durable Goods Orders (julio): refleja la demanda de bienes de capital; importante para evaluar inversión empresarial.
- Case-Shiller Home Price Index (junio): seguimiento de precios de la vivienda en 20 áreas metropolitanas.
- Conference Board Consumer Confidence (agosto): mide la confianza del consumidor en la economía de EE. UU.
Miércoles, 27 de agosto
- Weekly Mortgage Applications (MBA): indicador de la actividad hipotecaria.
- Pending Home Sales (julio, 10:00 AM ET): mide los contratos firmados para comprar viviendas existentes.
- Discursos de funcionarios de la Fed: se esperan comentarios de miembros clave que podrían ofrecer pistas sobre el rumbo de la política monetaria.
Jueves, 28 de agosto
- GDP Q2 2025 (segunda estimación, 8:30 AM ET): actualización del crecimiento económico junto con corporate profits (estimación preliminar).
- Weekly Jobless Claims: solicitudes de subsidio por desempleo, barómetro semanal del mercado laboral.
- Kansas City Fed Manufacturing Index (agosto): refleja actividad económica en la región del Medio Oeste.
Viernes, 29 de agosto
- Personal Income & Outlays (julio, 8:30 AM ET): incluye el PCE Price Index, la medida de inflación preferida de la Fed.
- Advance International Trade in Goods (julio, 8:30 AM ET): estimación adelantada de la balanza comercial de bienes.
- Advance Wholesale & Retail Inventories (julio): datos sobre inventarios mayoristas y minoristas.
- University of Michigan Consumer Sentiment (agosto, final, 10:00 AM ET): confianza del consumidor ajustada al cierre del mes.
Puntos clave de la semana
- Inflación en el centro: el PCE del viernes es el dato más vigilado, clave para decisiones de la Fed.
- Crecimiento económico: la segunda estimación del PIB Q2 el jueves confirmará si la economía mantiene resiliencia.
- Vivienda y consumo: múltiples reportes (ventas nuevas, pendientes, precios y confianza) darán señales sobre la solidez del gasto y la inversión en bienes raíces.
- Inventarios y comercio: los datos adelantados de comercio e inventarios ayudarán a proyectar el PIB del Q3.
🏦 Reportes de ganancias
Fuente: Earnings Whispers
🧨📉 “¿Qué tan grande puede hacerse esta burbuja?”: por qué Albert Edwards cree que los bonos podrían pinchar un rally frágil
El estratega de Société Générale Albert Edwards vuelve a la carga: ve a Wall Street en modo burbuja —impulsado por unas pocas megacaps tecnológicas— y advierte que el mercado de bonos del Tesoro podría ser el aguafiestas que termine frenando el rally. Su tesis: con rendimientos largos por encima del 4% y una valoración de la renta variable cada vez más exigente, la elasticidad entre ambos mercados se está tensando peligrosamente. Un dato que sustenta la alerta es la concentración del sector tecnológico, que ya representa ~37% de la capitalización del mercado estadounidense, superando el pico de la era puntocom en 2000. A la vez, los rendimientos de flujo de caja libre del sector se han comprimido por el ciclo de inversión en IA, mientras la rentabilidad por dividendo del S&P ronda ~1,2%. Este cóctel deja a las acciones más sensibles a cualquier shock de tasas o crecimiento.
Edwards también mira la relación entre el rendimiento del Treasury a 10 años y el “dividend yield” del mercado, hoy en niveles comparables a los de 1999-2000. En los últimos años, la narrativa TINA (“no hay alternativa” a las acciones) justificó múltiplos altos con tipos en cero; con los rendimientos largos al 4%+, esa lógica cojea y la renta fija vuelve a competir por flujos. “Es cuestión de tiempo para que los mayores rendimientos rompan al mercado”, sostiene.
En el muy corto plazo, el viento de cola viene de Jackson Hole: el mensaje más dovish de Jerome Powell elevó la probabilidad de un recorte en septiembre y encendió un rebote de los índices. Pero el propio Edwards matiza que el camino de tasas dependerá de datos —empleo, consumo, inflación— y del impacto de nuevos aranceles, por lo que el riesgo de que los yields vuelvan a repuntar y “rompan la liga” persiste.
Fuentes: Business Insider (William Edwards, 23-ago-2025); MarketWatch/Morningstar sobre concentración tech y métricas de valoración; Reuters, WSJ y FT sobre Jackson Hole y expectativas de recortes.
🚗💸 Autos tan caros que ya se financian a 7 años: cuotas más bajas, costo total mucho mayor
La financiación de 84 meses dejó de ser rareza y se volvió salvavidas para muchos compradores en EE. UU. Con el precio promedio de un vehículo nuevo acercándose a US$ 50.000 (≈+28% en cinco años), estirar el plazo puede reducir la cuota —por ejemplo, US$ 1.000 al mes en un crédito a 60 meses frente a ~US$ 780 a 84 meses—, pero encarece fuertemente el auto en el tiempo. En el 2T-2025, los préstamos a 7 años ya representaron el 21,6% del financiamiento de autos nuevos, mientras que los de 6 años son hoy los más comunes (36,1%).
El problema es el costo total y la equidad: se tarda más en “ponerse a favor” del crédito y aumenta el riesgo de quedar “upside down” (deber más de lo que vale el auto) al intentar vender o hacer trade-in. Con tasas actuales, el interés promedio desembolsado en un préstamo de 84 meses ronda US$ 15.460, US$ 4.600 más que en uno a 5 años. Además, si suben costos (inflación, aranceles) mientras tu cuota permanece fija, el presupuesto se aprieta por otras vías.
Los concesionarios lo saben: “tratamos de evitar plazos tan largos” para no ver a los clientes atrapados cuando quieran cambiar de vehículo, advierte un directivo de operaciones de dealer. Aun así, el mercado se estira: los préstamos de 96 meses (8 años) vuelven a aparecer —todavía <1% del total—, reavivando fantasmas de prácticas laxas pre-Gran Recesión.
¿Alternativas? Leasing puede costar un poco más al mes, pero facilita salir del vehículo al final del contrato y evita arrastrar equity negativa. Eso sí, no es para todos: quien necesita usar la camioneta “sin miedo a los rayones” o hacer upgrades puede preferir comprar, aunque el número solo cuadre con plazos largos.
En resumen: los 7-8 años hacen que “la cuota cierre”, pero trasladan el problema al futuro con más intereses, más riesgo de upside down y menor flexibilidad si cambian tus necesidades o las tasas. Si no hay alternativa, conviene amortizar anticipadamente cuando sea posible, y revisar cada 6-12 meses si un refinanciamiento a plazo menor (o un leasing en el próximo ciclo) mejora tu costo total.
Fuentes: Bloomberg (Jade Thomas y Keith Naughton, 25/ago/2025); Edmunds.com (participación por plazo y costo total de intereses); J.D. Power (Tyson Jominy, comentarios sobre sensibilidad a la cuota); testimonios y declaraciones de concesionarios citados en Bloomberg.
🤖📈 Nvidia encara expectativas altísimas tras dos años de boom de IA: qué mirar en sus resultados
Hace dos años el estallido de la IA generativa transformó a Nvidia: los ingresos se han más que triplicado y las utilidades se han cuadruplicado, mientras la acción multiplicó por 12 desde finales de 2022 y la compañía superó los US$ 4 billones de capitalización. El reporte del 2T fiscal (miércoles) llega con el foco en si el “motor” de la IA sigue impulsando con la misma fuerza a una empresa que ya es el 7,5 % del S&P 500.
El ritmo sigue siendo extraordinario, pero se está normalizando. Tras cinco trimestres con crecimientos de tres dígitos en 2023-2024, el 1T fiscal subió 69 % y el consenso de LSEG estima ahora +53 % a US$ 45.900 millones para el 2T. La mezcla de negocio es elocuente: el data center ya aportó 88 % de las ventas en el trimestre anterior, y el año pasado tres clientes concentraron 34 % del total (los grandes hyperscalers y plataformas de internet).
Las megacap tecnológicas —excluida Nvidia— ya adelantaron planes de gasto: cerca de US$ 320.000 millones este año en IA y buildouts de centros de datos. Además, OpenAI (privada) dice que con SoftBank y Oracle apunta a US$ 500.000 millones en cuatro años para Stargate. Con analistas calculando que ~50 % de ese capex termina en Nvidia, el “AI trade” del mercado depende en buena parte de lo que guíe Jensen Huang.
La clave operativa es el ramp de Blackwell (GPUs y sistemas de 72 GPUs): en mayo, Nvidia indicó US$ 27.000 millones en ventas de la nueva línea (≈70 % del data center). Cifras sólidas aquí ratificarían liderazgo tecnológico y demanda firme. A la vez, Nvidia insiste en que el límite es la oferta, no el apetito de clientes.
China es el gran comodín. Nvidia cerró un acuerdo con la Casa Blanca para exportar el H20 a cambio de ceder 15 % de los ingresos de esas ventas al gobierno de EE. UU., pero la guía del 2T no incluía H20 y los analistas creen que la del 3T tampoco lo incorporará plenamente por presión regulatoria y esfuerzos de sustitución local (Huawei). Si lo incluyera, KeyBanc estima un uplift de US$ 2.000–3.000 millones en ingresos, aunque el escenario base sigue siendo prudente.
En síntesis, Wall Street buscará un “beat & raise” que mantenga viva la narrativa: ingresos por encima del consenso, guía al alza y señales de que Blackwell y los proyectos de IA de clientes siguen acelerando. Cualquier pista de desaceleración de capex, cuellos de botella de suministro o fricción adicional en China podría enfriar el entusiasmo… al menos por un trimestre.Fuentes: CNBC (Kif Leswing, 25/ago/2025; estimaciones LSEG y contexto de capex; declaraciones de Sam Altman, Sarah Friar y detalles de Blackwell/H20).
🛍️⚖️ Walmart sigue reinando en el retail de EE. UU. mientras Target encadena caídas en ventas
Fue una semana bisagra para el sector. Walmart decepcionó en la línea de beneficio por primera vez desde 2022 y sus acciones cayeron ~4 %, pero volvió a exhibir músculo operativo: las ventas comparables en EE. UU. crecieron ~4,6 % y los ingresos trimestrales superaron US$ 177.000 millones gracias a su escala logística y a un surtido con más esenciales, lo que le permite subir precios por debajo del promedio nacional, incluso con aranceles más altos. Target, en cambio, presentó el reverso de la moneda: ventas comparables -1,9 %, utilidad operativa -19 % y un castigo bursátil cercano al 6 % pese a batir expectativas de beneficio, reflejando la presión de un mix más expuesto a categorías discrecionales y a importaciones gravadas.
La estructura de costos explica buena parte de la divergencia. Según analistas, Target importa ~50 % de su mercancía, frente a ~33 % en Walmart; con aranceles en alza, Target necesita trasladar más a precios para defender márgenes, justo cuando el consumidor recorta gasto discrecional. El resultado es una brecha de valoración que no deja de ampliarse: por capitalización, Walmart ya vale del orden de 16–18 veces Target.
A esto se suman movimientos de gestión. Brian Cornell dejará la CEO en Target el 1 de febrero de 2026 y será reemplazado por el actual COO Michael Fiddelke, con el mandato de estabilizar ventas, afinar el surtido y exprimir tecnología de operaciones. En el corto plazo, el mercado vigilará si Target puede reactivar tráfico sin deteriorar márgenes y si Walmart mantiene el ritmo de e-commerce y membership que lo diferencian del resto de la industria.
Fuentes: Reuters (Walmart: primer “miss” en más de tres años; Target nombra a Michael Fiddelke y mantiene guía; comps -1,9 % y caída de beneficio operativo), Yahoo Finance/The Street (Walmart: US$ 177,4 mil millones de ingresos y comps 4,6 % en EE. UU.), Target —comunicado de resultados 2T-2025 (detalle de ventas y márgenes), CNN/Yahoo Finance (dependencia de importaciones en Target vs. Walmart).
🏦💵 Stablecoins se preparan para reconfigurar el mercado de T-Bills en EE. UU.
Con la deuda de EE. UU. superando los US$ 37 billones y un marco regulatorio recién aprobado, los emisores de stablecoins —sobre todo Tether (USDT) y Circle (USDC)— asoman como compradores clave de letras del Tesoro. La GENIUS Act, firmada en julio, obliga a respaldar los tokens con dólares u otros activos líquidos de alta calidad (HQLA), lo que coloca a los T-bills como el colateral preferente y alinea los incentivos entre emisores y el Tesoro. Para analistas de HSBC, un mercado de stablecoins bien regulado refuerza la hegemonía del dólar en finanzas digitales.
Hoy el sector ya mueve la aguja, pero aún es pequeño frente al total del mercado. Según la Reserva Federal de Kansas City, los emisores mantienen ~US$ 125.000 millones en T-bills, menos del 2 % de los ~US$ 6 billones en circulación. Aun así, la base de partida crece rápido: las stablecoins suman ~US$ 250.000 millones de capitalización en 2025 (+22 % en el año), con Tether y Circle dominando ~90 % del total (65 % y 25 %, respectivamente).
Las proyecciones son las que cambian el juego. Coinbase ve al mercado alcanzando US$ 1,2 billones hacia 2028; Standard Chartered, US$ 2 billones en ese mismo horizonte; y Bernstein proyecta hasta US$ 4 billones para 2035. Si ese crecimiento se materializa, el impacto en el tramo corto de la curva sería tangible: datos del BIS sugieren que entradas de US$ 3.500 millones en stablecoins durante cinco días bajan el rendimiento de los T-bills a 3 meses 2–2,5 pb dentro de los diez días siguientes. A gran escala, el Tesoro tendría que incorporar a los emisores en su plan de colocaciones.
El contexto también ayuda. El Tesoro se ha volcado más hacia emisión de T-bills mientras compradores tradicionales (China, Japón, Canadá) reducen exposición, y la Fed ha taperado sus compras. Ark Invest calcula que la participación de los mayores acreedores extranjeros cayó de 23 % a poco más de 6 % en los últimos 13 años; incluso estima que stablecoins podrían sustituir a China y Japón entre los principales tenedores hacia 2030, contribuyendo a bajar las tasas de largo plazo si el apetito se mantiene.
No todo son vientos de cola. A medida que el dinero fluya hacia stablecoins, saldrá de depósitos bancarios, lo que puede reducir la oferta de crédito y alterar el costo del financiamiento en la economía real. Además, la composición de reservas, el timing de vencimientos y la gobernanza de emisores importan: descalces de liquidez o concentraciones excesivas en T-bills podrían añadir volatilidad en episodios de estrés.
En síntesis, la GENIUS Act acelera la institucionalización de las stablecoins y, con ello, su rol en el andamiaje del dólar y en el mercado de T-bills. Si las previsiones de crecimiento se cumplen, el sector pasará de ser un actor marginal a un pilar de demanda que el Tesoro deberá considerar al calibrar su curva de emisión. La gran pregunta ya no es si influirán, sino cuánto y con qué efectos colaterales para bancos, costos de crédito y estructura de tasas.Fuentes: Yahoo Finance (Ines Ferré, 25/ago/2025); Federal Reserve Bank of Kansas City (Stefan Jacewitz); Bank for International Settlements; Ark Invest; HSBC; Morgan Stanley; Coinbase; Standard Chartered; Bernstein.