CL 119 #13-51, Piso 6. Bogotá, Colombia

Investopinews en Wall Street: Acciones en riesgo de “sell the news” si la Fed recorta tasas, advierte la mesa de JPMorgan

Buen día!

En este artículo analizamos el panorama macro actual: la salud del empleo en Estados Unidos, la dinámica de los bonos del Tesoro a corto y largo plazo y, sobre todo, cómo estos factores están inclinando la balanza de la próxima decisión de tasas que se conocerá la próxima semana.


📈 Principales eventos del Calendario Económico:

Lunes, 8 de septiembre

  • Sin datos económicos clave en EE. UU. programados para hoy.
  • Los mercados reaccionan con moderada alza mientras esperan los informes de inflación y empleo que definirán el rumbo de la futura política monetaria. El S&P 500 y el Nasdaq suben, y los futuros del Tesoro retroceden, reforzando la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Fed.

Martes, 9 de septiembre

  • Optimismo moderado prevalece: Los inversores siguen atentos al resto de la semana, en especial a las cifras de inflación y revisiones del empleo.

Miércoles, 10 de septiembre

  • PPI – Índice de Precios al Productor (agosto): dato clave sobre inflación mayorista, que precede al reporte de inflación al consumidor.

Jueves, 11 de septiembre

  • CPI – Índice de Precios al Consumidor (agosto) y Core CPI: cifra de inflación crítica que puede redefinir las expectativas de la Fed sobre recortes de tasas.
  • Decisión de política monetaria del BCE (Zona Euro): monitoreada por su impacto indirecto en el dólar y los mercados globales.

Viernes, 12 de septiembre

  • Sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan (preliminar de septiembre): refleja las expectativas y estado anímico de los hogares respecto a la economía.
  • También relevante: revisiones al empleo y precios, aunque sin fechas específicas, complementan el panorama de data económica.

Enfoques clave de la semana:

  • Inflación como centro de atención: El CPI del jueves y el PPI del miércoles marcarán la pauta de cómo responde el mercado a posibles decisiones de la Fed.
  • Expectativa de recortes de tasas: Tras datos laborales débiles y revisiones a la baja, los mercados descuentan recortes inminentes, aunque atentos a si los datos de inflación justifican posponerlos.
  • Contexto global relevante: La decisión del BCE y otros indicadores mundiales podrían influir indirectamente en actitudes de la Fed y flujos de capital.


🏦 Reportes de ganancias

Fuente: Earnings Whispers


🏦🔥 Bessent sube la presión sobre la Fed y Trump perfila su terna para relevar a Powell

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, endureció el tono contra la Reserva Federal con críticas a su “mission creep” y “burocracia institucional”, tanto en Meet the Press como en un op-ed del Wall Street Journal. El giro llega tras un informe laboral más débil de lo previsto: EE. UU. creó 22.000 empleos en agosto y el desempleo subió a 4,3 %, cifras que la Casa Blanca esgrime para acusar a la Fed de ir “tarde” con los recortes. Mientras tanto, el presidente Donald Trump reveló su terna para suceder a Jerome Powell en mayo: Kevin Hassett, Christopher Waller y Kevin Warsh.

La independencia del banco central se volvió el eje del debate. Hassett sostuvo que la política monetaria debe ser “100 % independiente de la influencia política, incluida la del propio presidente”. En paralelo, Trump intenta reconfigurar la cúpula: su nominado Stephen Miran —actual asesor en la Casa Blanca— aseguró al Senado que actuaría de forma independiente si es confirmado como gobernador, aunque no renunciaría a su puesto en el Ejecutivo, algo que detonó el rechazo de demócratas en el Comité Bancario. 

En el frente de tasas, Waller (uno de los tres finalistas) ya adelantó que apoyará un recorte de 25 pb en la reunión del 16–17 de septiembre, preocupado por la desaceleración del mercado laboral y el riesgo de “quedarse atrás”. Si la Fed combina un recorte con señales de mayor flexibilidad, el mercado podría leerlo como validación de la narrativa de enfriamiento controlado; un mensaje más cauto, en cambio, reavivaría las dudas sobre la trayectoria de la economía y la propia independencia del Comité.

Qué mirar

  1. Confirmación de Miran y posibles condiciones (renuncia o no a su cargo en la Casa Blanca).
  2. Guía de la Fed el 17 de septiembre (tamaño del recorte, balance de riesgos).
  3. Señales desde la Casa Blanca sobre la terna (Hassett, Waller, Warsh) y el grado de autonomía que se les exigirá.

Fuentes: Yahoo Finance (Jennifer Schonberger, 8/sep/2025: terna y críticas de Bessent); Wall Street Journal (op-ed de Bessent: “overuse of nonstandard policies, mission creep…”); BLS (agosto: +22.000 empleos; desempleo 4,3 %); CBS News (Hassett defiende independencia de la Fed); Reuters/AP/Senate releases (Miran y debate por doble rol); discurso oficial de Waller (apoyo a recorte de 25 pb el 16–17 de septiembre).


🧵📉 Mercado laboral de EE. UU. se enfría: vacantes caen a mínimo de 10 meses y la Fed prepara recorte

Las ofertas de empleo (JOLTS) bajaron en julio a 7,18 millones, su menor nivel en 10 meses, y por primera vez desde 2021 hubo menos vacantes que desempleados (relación 0,99 vs. 1,05 en junio). Es otra señal de enfriamiento gradual que refuerza la expectativa de un recorte de 25 pb en la reunión de la Fed del 16–17 de septiembre. Aun así, los despidos se mantuvieron contenidos (1,81 millones; tasa 1,1 %) y las contrataciones siguieron tibias (5,31 millones; tasa 3,3 %), con empresas reportando cautela por menor demanda y incertidumbre en el Beige Book.

Por sectores, las vacantes disminuyeron con fuerza en salud y asistencia social (segunda caída mensual), retail y arte/entretenimiento, mientras subieron en construcción, manufactura y finanzas. Varios economistas atribuyen la moderación del empleo a aranceles más altos y a un menor crecimiento de la oferta laboral por la restricción migratoria; otros ven un mercado aún “decente”, señalando que la caída se concentró en salud.

Qué mirar ahora: el informe oficial de empleo de agosto y el dato de inflación de la próxima semana terminarán de perfilar el tono del comunicado de la Fed. Si los datos confirman enfriamiento sin deterioro abrupto, la narrativa será compatible con un recorte “preventivo”; lecturas más débiles podrían abrir la puerta a más de un recorte en lo que queda del año.

Fuentes: Reuters (Lucia Mutikani, 3/sep/2025); Beige Book de la Reserva Federal (finales de agosto); BLS – JOLTS de julio.


🏦📈 Bonos soberanos al alza: cómo los rendimientos más altos golpean hipotecas, acciones y crédito

Los rendimientos de la deuda pública a largo plazo marcaron esta semana nuevos hitos en EE. UU., Reino Unido y Japón antes de moderarse, reflejando la inquietud por la sostenibilidad fiscal más que un pánico de mercado. Aunque cedieron al final de la semana, siguen elevados a ambos extremos de la curva tras años de subidas de tipos e inflación, y eso se filtra al resto de la economía: hipotecas más caras, coste de capital mayor y condiciones financieras más tensas.

En EE. UU., el repunte del Treasury a 30 años preocupa por su vínculo con la hipoteca fija a 30 años. Analistas advierten que la presión sobre el “largo” podría persistir, incluso si la Fed recorta en septiembre, porque las señales políticas (tarifas, críticas a la Fed) pueden deteriorar las expectativas de inflación y forzar una prima de riesgo más alta. Para la renta variable, el mecanismo es conocido: cuando suben los rendimientos de activos “seguros”, las valoraciones bursátiles sufren; aun así, la correlación no es perfecta y depende de qué esté impulsando la subida de yields.

No todo es negativo: en crédito corporativo, rendimientos más altos han atraído demanda y favorecido la disciplina de balance (menos emisiones, más desapalancamiento). Pero el saldo macro es un freno: tipos más altos restringen inversión privada, condicionan la política fiscal y elevan el riesgo de episodios de inestabilidad financiera. De ahí la tesis de algunos economistas: una consolidación fiscal creíble podría bajar rendimientos y liberar al sector privado para invertir.

Fuentes: CNBC (Jenni Reid, 6 sep 2025).


📉✂️ Acciones en riesgo de “sell the news” si la Fed recorta tasas, advierte la mesa de JPMorgan

Wall Street llega a la decisión de la Fed con más de 20 máximos históricos en el año y un S&P 500 que sube 30 % desde los mínimos de abril. Precisamente por ese telón de fondo, la mesa de trading de JPMorgan alerta de un posible “sell the news” si el 17 de septiembre se concreta el recorte de tasas ya “descontado”: tras semanas de avances con baja volatilidad, un recorte sin sorpresas podría gatillar toma de ganancias en lugar de otro tramo al alza.

El equipo —liderado por Andrew Tyler— enumera varios riesgos latentes: inflación con más traspasos de costos por aranceles, señales de debilidad en empleo y factores estacionales poco favorables. Septiembre suele ser un mes difícil por rebalanceos de carteras (pensiones y mutual funds), menor actividad de minoristas y la pausa en recompras corporativas antes de resultados. Aun así, la historia ofrece un matiz: cuando la Fed recorta en un contexto no recesivo, septiembre ha sido, en promedio, positivo (≈+1,2 %), frente al -1 % típico del mes.

De corto plazo, el dato de CPI del jueves probablemente no frene el recorte, pero la comunicación de la Fed será clave: cualquier guiño a presiones salariales o a más traspaso de aranceles podría mover la parte larga de la curva —y, con ella, las valuaciones. En posicionamiento táctico, la mesa sugiere coberturas de volatilidad (spreads de calls sobre el VIX o largos en VXX), algo de Defensivos y oro como contrapeso si el recorte debilita al dólar.

Fuentes: Bloomberg (Joel Leon, 8 sep 2025; comentarios de la mesa de JPMorgan y de Bloomberg Intelligence).


📈📊 El rally de Wall Street podría ampliarse a las small caps, según Kostin (Goldman)

El récord bursátil en EE. UU. aún tendría recorrido, pero no solo en las megacaps. David Kostin (Goldman Sachs) prevé que el avance se ensanche hacia rezagadas —incluido el universo small cap— a medida que esperados recortes de la Fed y un repunte de utilidades impulsen los tramos que quedaron atrás. De hecho, la mediana del S&P 500 sigue 11 % por debajo de su máximo de 52 semanas, señal de que hay espacio para “catch-up trades”.

Goldman mantiene su objetivo de S&P 500 en 6.600 puntos a fin de año (≈+2 % desde niveles actuales) y +6 % adicionales hacia mediados de 2026. El reciente mejor desempeño del Russell 2000 refuerza la idea de rotación; aun así, Kostin matiza que el viento de cola para small caps sería táctico, no necesariamente el liderazgo de los próximos 12 meses.

El telón de fondo sigue mixto: el entusiasmo por la IA sostiene a tech, pero el dato de empleo más débil elevó la cautela. Para RBC (Lori Calvasina), un mercado “priced for perfection” es más sensible a sorpresas; Morgan Stanley (Michael Wilson), en cambio, ve una transición a “early cycle” que apoyaría una recuperación de beneficios más amplia, aunque con mayor serrucho en el corto plazo.

Qué mirar: amplitud de mercado (S&P igual ponderado, advance/decline), revisiones de BPA en small caps, spreads de crédito y la comunicación de la Fed tras su decisión de septiembre (clave para que la rotación se sostenga).

Fuentes: Bloomberg (Levin Stamm, 8 sep 2025; con asistencia de Sagarika Jaisinghani).


Share the Post:

Related Posts