📈 Principales eventos del Calendario Económico:
Lunes, 29 de septiembre
- Pending Home Sales (agosto): Indicador adelantado del mercado inmobiliario.
- Índice Manufacturero de la Fed de Dallas (septiembre): Mide la actividad manufacturera en Texas.
Martes, 30 de septiembre
- Índice S&P CoreLogic Case-Shiller (julio): Precio de viviendas en 20 ciudades (y versión nacional).
- Índice FHFA de Precios de Vivienda (julio): Versión con hipotecas conformes.
- Confianza del Consumidor – Conference Board (septiembre): Mide la percepción de los consumidores.
- Chicago PMI (septiembre): Evaluación del sector manufacturero regional.
Miércoles, 1 de octubre
- Informe ADP de Empleo Privado (septiembre): Estimación preliminar del empleo no gubernamental.
- PMI Manufacturero S&P Global – lectura final (septiembre): Revisión final del sector manufacturero privado.
- Índice ISM Manufacturero (septiembre): Evaluación del sector manufacturero nacional.
- Gasto en Construcción (agosto): Indicador de inversión en edificaciones e infraestructura.
Jueves, 2 de octubre
- Solicitudes Iniciales de Subsidio por Desempleo (semanal): Termómetro del mercado de trabajo.
- Pedidos de Fábrica (agosto): Indicador de la demanda industrial para bienes duraderos.
- Ventas Totales de Vehículos (septiembre, anualizada): Indicador de demanda automotriz.
Viernes, 3 de octubre
- Informe de Empleo No Agrícola (septiembre): Creación de empleo en el sector privado y público.
- Tasa de Desempleo (septiembre): Proporción de la fuerza laboral desempleada.
- Ganancias Promedio por Hora (septiembre): Indicador clave de presión salarial e inflación.
- PMI de Servicios S&P Global – lectura final (septiembre): Evaluación final del sector servicios.
- Índice ISM de Servicios (septiembre): Percepción del sector servicios en la economía nacional.
🏦 Reportes de ganancias

Fuente: Earnings Whispers
🏠📉 ¿Por qué no bajaron las hipotecas tras el recorte de la Fed?
Las hipotecas no siguen la tasa de la Fed; siguen a la renta fija de largo plazo. Cuando el banco central recorta la tasa de fondos federales (afecta prime, HELOCs y créditos de corto plazo), las hipotecas a 30 años se siguen fijando por el Treasury a 10 años y el precio/rendimiento de los MBS (bonos hipotecarios). Si el 10 años no cae —o si el spread de los MBS se ensancha—, la tasa hipotecaria puede quedarse igual o subir, aunque la Fed haya recortado.
En 2025 pasó justo eso: las tasas hipotecarias venían cayendo desde 6,89% (29 de mayo) hasta 6,26% (18 de sep.) en anticipación al recorte. Tras la decisión del 17 de septiembre, rebotaron a 6,30% (25 de sep.). No fue la Fed “subiendo” la hipoteca; fue el tramo largo de la curva y los spreads reprecificando inflación, empleo y oferta de bonos.
¿Qué haría bajar las hipotecas de forma sostenida? Datos más suaves de inflación y mercado laboral que relajen los rendimientos largos y reduzcan la prima exigida en MBS. Como resume loanDepot, con tasas repuntando tras el recorte, harán falta señales más débiles en precios o empleo para reactivar la caída de yields y, con ello, de hipotecas.
Fuente: Yahoo Finance (Hal Bundrick, CFP®, 25/sep/2025).
📉📝 El rally de bonos pende del dato de empleo… y de un posible cierre de gobierno
Los bonos del Tesoro llegan a la semana clave con una narrativa frágil: el mercado descuenta ~80% de probabilidad de otro recorte de la Fed el 28–29 de octubre, pero necesita más debilidad en el mercado laboral para sostener la baja de yields. El problema: un cierre de gobierno desde el 1 de octubre podría retrasar el informe oficial de empleo (viernes), justo el dato que podría destrabar la próxima pata del rally.
Tras el recorte de septiembre, el 10 años rebotó desde <4,0% (mínimo de 5 meses) hasta ≈4,2%, impulsado por pedidos de desempleo a la baja y un PIB 2T firme. En pricing, aún se ven 25 pb para octubre y quizá otros 25 pb en diciembre (≈1 pp en 12 meses), pero la barra para bajar más rendimientos es alta sin un empleo claramente flojo.
La Fed está dividida: Miran disintió pidiendo 50 pb; Goolsbee advierte por inflación vía aranceles y rechaza “front-loading” de recortes; Bowman ve margen para más alivio por enfriamiento del empleo. En posiciones, conviven compras de opciones que apuestan a <4% en el 10Y a noviembre con cortos crecientes en encuestas de JPMorgan; Vanguard ve niveles “justos” y prefiere 5–10 años para añadir si sube el rendimiento.
Si el BLS no publica, ganará peso el ADP privado (1 de octubre): no es perfecto como predictor, pero sus señales de debilidad han sido validadas por revisiones a la baja del dato oficial. Un ADP resiliente abriría “preguntas grandes” sobre el timing de recortes en 2026; uno débil daría oxígeno al rally y a la tesis de Fed dovish.
Fuente: Bloomberg (Ye Xie, 28/sep/2025).
🎮💼 Electronic Arts pasará a manos privadas en una compra apalancada récord de US$ 55.000 millones
Electronic Arts (EA) acordó venderse a un consorcio privado liderado por el Public Investment Fund (PIF) de Arabia Saudita, Affinity Partners (de Jared Kushner) y Silver Lake, en una operación valorada en US$ 55.000 millones que, de cerrarse, sería la mayor compra apalancada de la historia. El paquete combina US$ 36.000 millones en efectivo y participación ya detentada por PIF, más US$ 20.000 millones de deuda financiada por JPMorgan.
Para los accionistas, la oferta es de US$ 210 por acción en efectivo, una prima del 25% sobre el cierre del 25 de septiembre (US$ 168,32). Tras el anuncio, el papel subió ~5% hasta ~US$ 202,5. La empresa seguirá en Redwood City, California, con Andrew Wilson como CEO. El cierre se proyecta para el 1T del año fiscal 2027, con US$ 18.000 millones de la deuda desembolsados al cierre.
El movimiento llega en un sector que se recompone tras un ciclo flojo, y donde EA apuesta a sus franquicias core (Madden NFL y Battlefield) y al ingreso recurrente por in-game como palancas de crecimiento. El consorcio inversor ve IP duraderas y monetización estable, mientras Arabia Saudita acelera su diversificación hacia juegos y deportes. Analistas lo interpretan como una luz verde para el regreso de los mega-LBOs, aparcados desde la crisis financiera.
No todo el mercado está convencido del precio: aunque US$ 210 luce atractivo, algunas casas (p. ej., Benchmark) sostienen que subestima el valor intrínseco de EA con “Battlefield 6” en el lanzador y un pipeline que podría sumar >US$ 2.000 millones en bookings a FY28. Aun así, otros ven en el capital paciente del consorcio la posibilidad de financiar apuestas de largo plazo que como cotizada habrían sido difíciles.
En lo contractual, hay cláusula de ruptura de US$ 1.000 millones: EA la paga si revierte la decisión, acepta una oferta superior o persigue otra transacción dentro de 12 meses de un rechazo accionarial. El consorcio debe la misma suma si retrasos regulatorios empujan el cierre más allá del 28 de septiembre de 2026 o si incumple el acuerdo. El precedente histórico recuerda que los LBOs gigantes pueden tener desenlaces complejos (TXU, Toys “R” Us, Hertz), pero el apetito por IP de primer nivel y cash flows recurrentes vuelve a inclinar la balanza.
🧠📈 Micron sube por ventas sólidas impulsadas por HBM para IA
Micron Technology (MU) extendió su rally tras reportes de fuerte crecimiento en memorias HBM (High-Bandwidth Memory) —clave para cómputo de IA— y un trimestre fiscal con ingresos de US$ 11.300 millones (+22% secuencial; +46% interanual). En el mes, la acción avanzó ~38,6% y en 52 semanas ~59%, cerrando el 26 de septiembre en US$ 157,27 (~US$ 184.500 millones de market cap). El contexto sectorial acompañó: el índice SOX saltó +29% en 2T25 y Micron ganó +42% en el período, según la carta del fondo.
Desde el ángulo flow-of-funds, 94 carteras de hedge funds mantenían MU al cierre del 2T (vs. 96 en 1T), dato que sugiere rotación selectiva a pesar del impulso operativo. Para el gestor Baird Chautauqua, el motor de la tesis es la tracción de HBM DRAM en training/inference de IA, aunque advierte que hay otros nombres de IA con mayor asimetría riesgo/retorno en el corto plazo.
Fuente: Soumya Eswaran (Baird Chautauqua investor letter, 2T-2025 / Yahoo/Insider Monkey, 29-sep-2025).
💊🇺🇸 ¿Por qué las pharma no se inmutan ante la amenaza arancelaria de Trump?
El último amago del presidente —arancel del 100% desde el 1 de octubre a fármacos patentados y de marca “a menos que la empresa ESTÉ CONSTRUYENDO su planta en EE. UU.” (definido como “romper suelo” o “en construcción”)— apenas movió el mercado. Bruselas respondió que el acuerdo comercial con EE. UU. debería blindar a la UE de ese 100%, y, de hecho, la mayoría de los grandes laboratorios europeos ya anunciaron inversión en EE. UU. desde que arrancó la amenaza: Roche y AstraZeneca prometieron US$ 50.000 millones cada una, y GSK US$ 30.000 millones, entre otros. Con esas cartas sobre la mesa, a los inversores no les tembló el pulso: por ahora, la “medida” vive solo en un post de Truth Social.
Además, varias pharma parecen haber jugado a la prevención por inventario. Eli Lilly (LLY), que compite en GLP-1 con Mounjaro/Zepbound frente a Ozempic/Wegovy de Novo, fabrica hoy sus inyectables estrella en Irlanda pero tiene capex en EE. UU. en marcha. Los envíos de péptidos y hormonas proteicas desde Irlanda a Indiana se dispararon este año y se frenaron en julio, sugiriendo acopio previo. Lilly no comentó el detalle, pero remitió a su 10-Q, donde admite cargar importaciones de orforglipron —su GLP-1 oral en fase final— de cara a la aprobación.
En suma, el golpe luce menos doloroso por tres razones: las exenciones que podría ofrecer el marco UE-EE. UU.; la carrera de anuncios fabriles en territorio estadounidense que cumplen con el “IS BUILDING”; y un front-loading de inventarios que amortigua el corto plazo. El riesgo real aparecería si la amenaza se formaliza vía normativa, extiende su alcance o endurece las reglas de origen; hasta entonces, el mercado lee más ruido político que cambio de fundamentales.
Fuente: J. Edward Moreno, 26/sep/2025.
🥇📈 Las reservas de oro de EE. UU. superan US$ 1 billón (valor de mercado) tras un rally récord
El oro volvió a marcar máximo histórico por encima de US$ 3.824/oz —+45% en lo que va de 2025— y con ello el tesoro de oro de EE. UU. (≈261,5 millones de onzas) superó el umbral de US$ 1 billón en valor de mercado. En los libros, sin embargo, el oro del Tesoro sigue registrado a US$ 42,22/oz (precio fijado por el Congreso en 1973), por lo que su valor contable ronda US$ 11.000 millones.
La disparada del metal combina dólar más débil, recortes de tasas de la Fed, flujos hacia ETFs y la búsqueda de activo refugio frente a guerras comerciales, tensiones geopolíticas y riesgo de cierre de gobierno. A comienzos de año, un comentario de Scott Bessent llegó a desatar especulación sobre marcar a mercado las reservas; luego lo descartó y no hay planes formales. Si se revaluaran al precio actual, el Tesoro obtendría un “windfall” cercano a US$ 990.000 millones, suficiente para cubrir ~la mitad del déficit acumulado del ejercicio fiscal hasta agosto (US$ 1,973 billones), aunque un cambio así tendría implicaciones sistémicas (liquidez, balance de la Fed).
A diferencia de otros países, el oro de EE. UU. lo posee el gobierno directamente (la Fed mantiene certificados por ese valor). Más de la mitad del stock está en Fort Knox; el resto, en West Point, Denver y el subsuelo del edificio de la Fed en Manhattan. En el ranking oficial, EE. UU. lidera con ~8,1 mil toneladas, seguido por Alemania, Italia, Francia, Rusia y China.
Fuente: Bloomberg (Jack Ryan, 29/sep/2025).