Buenas tardes,
Con un 86 % de las compañías que ya han presentado sus cuentas superando las previsiones de Wall Street, arrancamos una semana ligera en datos macro pero repleta de earnings: el miércoles le toca el turno a varios pesos pesados, empezando por Google y Tesla, las primeras de las “Siete Magníficas” en abrir sus libros. El mercado llega con expectativas positivas para ambas y, como era de esperar, el desempeño de sus apuestas en IA será el dato a diseccionar. Mientras tanto, los activos de riesgo—con el SPY a la cabeza—siguen marcando máximos históricos e ignoran, de momento, la posibilidad de represalias ligadas al deadline arancelario del 1 de agosto.
📈 Principales eventos del Calendario Económico:
Lunes, 21 de julio
- Sin datos económicos relevantes.
- Earnings season en marcha: Verizon, Domino’s y Cleveland‑Cliffs publican resultados; Verizon mejora su previsión y lidera la subida del mercado.
- Prospectiva de nuevos aranceles de EE. UU. a la UE para el 1 de agosto, con impacto limitado gracias a ganancias bancarias derivadas de la volatilidad.
Martes, 22 de julio
- Discurso de Jerome Powell (Fed): en conferencia bancaria, clave para evaluar su perspectiva sobre regulación y política monetaria.
- Coca‑Cola presenta resultados trimestrales: atentos a su impacto en consumo y sector bebidas.
Miércoles, 23 de julio
- Existing Home Sales de junio (10:00 AM ET): se espera una ligera disminución, revelando presión en el mercado inmobiliario.
- Alphabet (Google) reporta Q2: se anticipa actualización sobre iniciativas de IA.
- Tesla reporta Q2: foco en entregas, márgenes y avances en Robotaxi.
Jueves, 24 de julio
- Jobless Claims (reclamaciones semanales de desempleo) e indicadores flash de PMI S&P Global: reflejo del mercado laboral y la salud económica.
- Decisión de tipos del BCE: aunque es evento europeo, puede influir en los mercados globales y el dólar.
Viernes, 25 de julio
- Durable Goods Orders de junio (8:30 AM ET): se prevé una caída del 10.3 %, monitor de la producción e inversión industrial.
🔍 Temas clave de la semana:
- Temporada de resultados: La semana está marcada por informes de gigantes tecnológicos y de consumo (Tesla, Google, Coca‑Cola, Verizon), que serán decisivos para la dirección del mercado.
- Discursos de Powell y decisiones del BCE: fundamentales para anticipar movimientos de política monetaria.
- Tensiones comerciales con la UE: próximo plazo del 1 de agosto mantiene incertidumbre, aunque ya impacta positivamente a ciertos sectores.
🏦 Reportes de ganancias
Fuente: Earnings Whispers
💼🇺🇸 EE. UU. presiona con fecha límite de aranceles mientras la UE lucha por un acuerdo
Washington mantiene el pulso comercial: el secretario de Comercio Howard Lutnick reiteró que el 1 de agosto entrará en vigor un arancel base del 30 % a todas las importaciones europeas, aunque las negociaciones podrán seguir después. Bruselas intenta frenar el golpe y conseguir un trato similar al del Reino Unido (tarifa del 10 %), pero la Casa Blanca insiste en que “la fecha es inamovible”.
La UE teme un impacto masivo: Trump exige al menos un 15 %-20 % sobre la mayoría de los bienes europeos y un 25 % sobre el sector automotor, lo que golpearía especialmente a exportadores alemanes. Analistas advierten que un arancel de ese rango sería un “choque total para las exportaciones europeas”, agravado por la fortaleza del euro y el riesgo de reavivar la inflación en EE. UU.
Ante el ultimátum, Bruselas afila su respuesta. Entre las contramedidas: reactivar gravámenes por 21 000 M€ (en pausa hasta el 6 de agosto) y preparar una segunda ronda que afectaría 72 000 M€ en comercio, además de contemplar su instrumento anticoerción, la herramienta más contundente del bloque. Todos los países, salvo Hungría, respaldan endurecer la postura.
Si no hay pacto antes del plazo, el intercambio bilateral —valuado en 1,68 billones de euros en 2024— se verá sometido a una escalada arancelaria que amenazaría cadenas de suministro, márgenes europeos y precios al consumidor estadounidense. Aun así, ambas partes confían en que el diálogo continúe para evitar un choque comercial prolongado.
Fuente: CNBC
📈⚠️ JPMorgan alerta sobre burbuja en las trades de IA y momentum: hora de volver a las blue chips
El último informe de JPMorgan advierte que la fiebre por acciones de alto “beta” y fuerte impulso —como Nvidia, Palantir y Coinbase— ha llegado al “100.º percentil” de concentración, el nivel más extremo en tres décadas. El posicionamiento pasó del 25 % al 100 % en solo tres meses, la subida más rápida que el banco ha registrado. Con valoraciones superiores a 160 × PER en algunos casos y una drástica caída del interés corto, el estratega Dubravko Lakos-Bujas ve al mercado vulnerable a un retroceso súbito.
Es el tercer episodio de sobrecarga extrema en 2025: en enero el flujo se volcó a mega-caps ligadas a IA y en abril a nombres de baja volatilidad; ahora el dinero caliente persigue títulos especulativos y “meme-adjacent”. Con la fecha límite arancelaria del 1 de agosto, la estacionalidad adversa y una complacencia creciente, JPMorgan sugiere rotar hacia valores defensivos que han quedado rezagados.
Sus preferidas son Coca-Cola, Allegion, Intercontinental Exchange, CME Group y CBOE Global Markets, que han quedado 19 % por debajo del S&P 500 desde abril, pero podrían liderar si se deshace la multitud en trades de riesgo. La estrategia apunta a capturar un mejor perfil riesgo-retorno justo cuando las posiciones especulativas lucen más frágiles.
Otros referentes de Wall Street, como Torsten Sløk (Apollo), hacen eco de la señal de alarma: los PER de las 10 mayores empresas del S&P 500 superan ya los máximos de la burbuja puntocom de 1999, lo que refuerza la recomendación de moderación antes de que un giro en el sentimiento desencadene ventas abruptas.
Fuente: MarketWatch, businessinsider.com
🔍🤖 Alphabet se juega el futuro de su negocio de búsqueda en plena fiebre de la IA
Alphabet reporta resultados este miércoles y el consenso anticipa un segundo trimestre “sólido”: la demanda en Google Search, YouTube y Google Cloud se mantuvo estable, a pesar de la desaceleración publicitaria que afectó a grandes anunciantes de descuento el año pasado. Sin embargo, los analistas advierten que la proliferación de chatbots respaldados por IA —como ChatGPT y Claude— supone la amenaza más profunda en dos décadas para su modelo de anuncios basado en clics.
El banco Truist ve a “la guerra de la búsqueda con IA” como un campo que Google no puede darse el lujo de perder, aunque reconoce que la compañía encara comparaciones trimestrales difíciles y un viento en contra adicional por los aranceles impulsados por Trump, que podrían enfriar el gasto de los anunciantes en la segunda mitad del año.
Aun así, el flujo de caja sigue destinándose a capacidad de cómputo y modelos de IA: Alphabet invierte miles de millones en Gemini y en infraestructura propia, mientras los reguladores estadounidenses y europeos aumentan el escrutinio antimonopolio. El debate gira en torno a cómo monetizar los resúmenes “AI Overviews” y qué tan rentable será reemplazar el clásico listado de enlaces pagados.
Pese a las dudas, Bank of America elevó su precio objetivo de la acción a US$ 210 (desde 200 $) tras detectar crecimiento “estable” del gasto en Search Ads y proyectar ingresos de US$ 81 000 millones y beneficio por acción de US$ 2,21 en el trimestre. Con el título alrededor de 185 $ y un desempeño de –2 % en 2025, el mercado parece reflejar parte de los temores sobre IA y regulación, dejando espacio a sorpresas positivas si Alphabet demuestra que puede blindar su “efecto red” de búsqueda y monetizar la ola IA mejor que sus rivales.
Fuente: MarketWatch, Truist Securities, Bank of America Securities.
📈 Domino’s supera previsiones trimestrales gracias a la fuerte demanda en EE. UU.
Domino’s Pizza logró un crecimiento de 3,4 % en ventas comparables en EE. UU., superando la expectativa de 2,2 % y marcando su primer “beat” en cinco trimestres. La cadena atrajo a consumidores sensibles al precio con nuevos productos —como la parmesan-stuffed crust— y promociones agresivas dentro de su programa de recompensas, lo que le permitió ganar cuota tanto en delivery como en carry-out pese a la incertidumbre macro y los vaivenes arancelarios de la administración Trump.
Las ventas online crecieron con fuerza, impulsadas por descuentos y la alianza con DoorDash, que ya representa cerca del 5 % de los pedidos. A nivel internacional, las ventas comparables aumentaron 2,4 %, mientras los ingresos globales subieron 4,3 % hasta 1.150 M US$. El beneficio por acción fue de 3,81 US$, ligeramente por debajo de lo previsto (3,95 US$), lastrado por alzas de costos en insumos que comprimieron en dos puntos el margen bruto de las tiendas propias en EE. UU.
Analistas destacan que el poder de precios y las ofertas de Domino’s ofrecen una ventaja competitiva difícil de igualar, posicionando a la compañía para mantener el impulso frente a un consumidor que busca alternativas de valor en un entorno de inflación elevada.
Fuente: Reuters
🪙🏛️ El GENIUS Act consagra el estatus de las stablecoins y abre una nueva era para las finanzas digitales en EE. UU.
La Cámara de Representantes aprobó por 307 a 122 el Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act (GENIUS Act), primer marco federal para las monedas estables ancladas al dólar. La ley —ya avalada en junio por el Senado con 68 votos a favor— llegará hoy al Despacho Oval, donde el presidente Trump la firmará para convertirla en ley durante la llamada “Crypto Week”. Su entrada en vigor se considera un hito regulatorio para un mercado de stablecoins valorado en unos 258 000 millones USD.
El texto legitima a los emisores regulados y exige respaldo 1:1 en efectivo o bonos del Tesoro, blindando la convertibilidad al dólar y reforzando la hegemonía de la divisa. Incluye, además, prioridad de cobro para los tenedores en caso de insolvencia y prohíbe las stablecoins que paguen intereses, lo que favorece a actores consolidados como Circle y limita modelos algorítmicos o vinculados a otros activos.
Para su impulsor, el senador Bill Hagerty, la norma sitúa a EE. UU. “un paso más cerca de liderar la criptoindustria global” y aumentará la demanda de deuda pública. El sector celebra la “victoria histórica” por la claridad jurídica que aporta a DeFi y pagos digitales; organizaciones como DeFi Education Fund ven allanado el camino para la innovación.
No faltan voces críticas: algunos analistas señalan que el GENIUS Act consolida la supremacía del dólar a costa de “cerrar la puerta” a diseños experimentales, limita el rendimiento al que el público puede acceder y favorece a los grandes incumbentes. Aun así, la rápida reacción del mercado —con subidas en tokens y acciones ligadas a las cripto— sugiere que los inversores confían en que la certeza regulatoria impulse una “stablecoin summer” de mayor adopción institucional y corporativa.
Fuente: Reuters, Blockworks, Manatt Client Alert