📈 Principales eventos del Calendario Económico:
Lunes, 28 de julio
- La semana inicia con optimismo tras el nuevo acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea: que redujo aranceles al 15 % y mejoró el sentimiento inversor.
Martes, 29 de julio
- Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board (julio): mide la confianza y disposición al gasto de los consumidores.
- Vacantes de Empleo (JOLTS, junio): indicador clave del mercado laboral y posible señal de enfriamiento en la demanda.
Miércoles, 30 de julio
- Decisión de política monetaria del FOMC y conferencia de prensa de Powell: se espera que las tasas se mantengan en 4.25–4.50 %, centrándose el análisis en el lenguaje hacia posibles recortes.
- PIB del segundo trimestre (estimación preliminar): se anticipa un crecimiento anualizado del 2.5 %, una mejora relevante tras una contracción previa.
Jueves, 31 de julio
- Índice de Gastos de Consumo Personal (PCE) de junio & Core PCE: principal medida de inflación de la Fed; se espera una subida mensual del 0.27 % y tasa anual del 2.7 %.
Viernes, 1 de agosto
- Informe de Empleo No Agrícola (julio), Tasa de Desempleo y Salario Promedio por Hora: se proyecta una creación moderada de empleo (~102,000 puestos), con la tasa de desempleo alrededor del 4.2 %.
🔍 Focos clave de la semana:
- Política monetaria como centro del escenario: la decisión del FOMC y el mensaje de Powell definirán si la Fed mantiene su postura o abre puertas a recortes.
- Inflación bajo control aparente: con los datos del PCE y el CPI en foco, el mercado buscará señales sobre el ritmo inflacionario.
- Mercado laboral y demanda: los datos de JOLTS y el informe de empleo del viernes serán cruciales para calibrar la fortaleza del mercado laboral.
- Aranceles y entorno geopolítico: el acuerdo EE. UU.–UE marca un nuevo escenario comercial, aunque persisten riesgos si no se cumple el deadline vía represalias a partir del 1 de agosto.
🏦 Reportes de ganancias
Fuente: Earnings Whispers
🛃🌍 EE. UU. fija arancel base del 15% con la UE y apunta a 15%-20% global; se espera prórroga de la tregua con China
EE. UU. y la Unión Europea anunciaron un acuerdo preliminar que establece un arancel base del 15% para alrededor del 70% de las exportaciones europeas a EE. UU., evitando así el 30% que amenazaba entrar en vigor el 1 de agosto. Donald Trump calificó el pacto como “el más grande de todos”, mientras Ursula von der Leyen admitió que el 15% “no es poca cosa, pero es lo mejor que pudimos conseguir”. El acuerdo incluye compromisos europeos de compra de energía estadounidense (750.000 millones de dólares) y 600.000 millones en inversión en EE. UU., además de exenciones arancelarias para cerca de 70.000 millones de euros en sectores como aeronáutica, ciertos químicos y materias primas críticas. Persisten dudas sobre acero y aluminio, y los detalles finales se conocerán el 1 de agosto.
Trump reforzó que el 15% será el nuevo estándar para negociar con el resto del mundo, dentro de un rango de 15% a 20% para la mayoría y hasta 50% para “socios difíciles”. Según analistas, la tasa arancelaria efectiva de EE. UU. alcanza máximos de más de 100 años, presionando cadenas de suministro y precios. El presidente también adelantó que se enviarán cartas con tarifas específicas a más de 200 países, y dejó entrever que Canadá podría enfrentar un 35% en productos fuera del T-MEC.
En paralelo, se espera que Washington y Pekín extiendan por tres meses su tregua arancelaria durante conversaciones en Estocolmo. Funcionarios estadounidenses y chinos buscan ganar tiempo antes del 12 de agosto, fecha límite de la actual pausa, y preparar un eventual encuentro entre Trump y Xi Jinping. Mientras tanto, Europa debate su respuesta: salvo Hungría, todos los Estados miembros apoyan medidas de represalia, incluyendo un paquete de 21.000 millones de euros (pausado hasta el 6 de agosto) y otro de 72.000 millones adicionales, e incluso activar el instrumento anticoerción de la UE.
Las reacciones en Europa muestran alivio, resignación y críticas: Alemania celebra haber evitado un choque mayor, Italia habla de un acuerdo “sostenible”, Francia denuncia la “coerción económica” de EE. UU., y Viktor Orbán lanzó que “Trump se comió a von der Leyen en el desayuno”. En los mercados, algunas acciones europeas sensibles a aranceles —como ASML, beneficiada por la exención a equipos de semiconductores— repuntaron en la apertura, aunque la volatilidad continúa mientras los detalles se asientan.
Fuente: Yahoo Finance; Reuters; CNN; Bloomberg; South China Morning Post.
🏥📉 Las aseguradoras de salud sufren: más uso de planes, márgenes bajo presión
Centene sorprendió con una pérdida ajustada de $79 millones en el 2T y un health benefits ratio (HBR) del 93 % (vs. 87,6 % un año antes), evidenciando que los afiliados están usando más sus coberturas y que los márgenes estrechos amplifican cualquier alza en costos médicos. Elevance Health también vio su “benefit expense ratio” subir a 88,9 % (desde 86,3 %), y Molina Healthcare recortó guía por la misma brecha temporal entre primas y gastos médicos.
El golpe bursátil ha sido evidente: Elevance cayó ~12 % tras su reporte y Molina ~8 %, mientras que Centene llegó a desplomarse 15 % en premarket pero cerró +6 % al reinstalar su guía y reportar ingresos de $48,7 mil millones (vs. $44,2 mil millones esperados). Aun así, el sector salud (XLV) es el peor del S&P 500 en 2025, reflejando la desconfianza ante la escalada de costos.
Ahora la atención gira hacia UnitedHealth (UNH), que presenta resultados mañana: el mercado espera que su medical care ratio (MCR) suba a 89,3 % (desde 85,1 %), lo que implicaría márgenes aún más ajustados. El contexto es delicado: la acción ya sufrió una caída del 22 % este año tras recortar previsiones y enfrenta una investigación penal y civil del Departamento de Justicia por presunto fraude en Medicare Advantage, lo que añade otro frente de riesgo.
Para los analistas, el “sobreuso” actual podría ser transitorio si los estados ajustan los pagos de Medicaid/Medicare y las aseguradoras recalibran primas. Pero, en el corto plazo, la combinación de mayor utilización, regulación intensa y escrutinio legal mantiene bajo presión a todo el grupo.
Fuente: Yahoo Finance.
🏥🧭 UnitedHealth busca calmar a Wall Street: Hemsley debe trazar la hoja de ruta para domar los costos
Con el regreso de Stephen Hemsley al cargo de CEO en mayo —tras la salida abrupta de Andrew Witty— los inversores exigen claridad sobre cómo controlará los costos médicos desbordados que forzaron a retirar la guía 2025. La acción lleva más de 40 % de caída en el año, arrastrando al resto del sector de “managed care”.
Para el 2T, el consenso espera un BPA de $4,48 (vs. $5,70 proyectados en mayo). El mercado anticipa que la compañía reestablezca una previsión 2025 entre $18 y $20 por acción (muy por debajo de los $26-$26,50 previos) y entregue “perspectivas iniciales” para 2026. No dar guía sería visto como otro golpe a la credibilidad.
El contexto regulatorio complica el panorama: UnitedHealth coopera con una investigación penal y civil del Departamento de Justicia por potenciales prácticas de facturación indebida en Medicare Advantage. En paralelo, enfrenta daño reputacional (relajó autorizaciones previas tras un escándalo público) y sigue lidiando con el impacto del ciberataque a Change Healthcare que alteró el procesamiento de reclamaciones.
Optum Health —antes motor de crecimiento— es ahora el mayor foco de preocupación: la firma ya alertó sobre cambios imprevistos que afectaron los reembolsos previstos para 2025. En la conferencia del martes, los accionistas quieren un plan concreto: cómo alinear primas y costos, estabilizar Optum, gestionar riesgos legales y reconstruir la confianza perdida.
Fuente: Reuters.
💳🪙 Visa no teme a las stablecoins: las ve como puente para mercados emergentes
Para Cuy Sheffield, jefe de cripto en Visa, la aprobación del GENIUS Act abre oportunidades, no amenazas. Aunque la ley facilita que grandes corporaciones emitan sus propias stablecoins, Visa no cree que estas fichas cambien drásticamente el pago minorista en EE. UU.: el sistema ya funciona bien y los datos muestran que la mayor parte del volumen en stablecoins proviene de transferencias de alto valor, no de compras al detal.
La compañía apunta su mirada fuera de EE. UU.. Sheffield sostiene que la demanda real está en economías emergentes con necesidad de dólares y poca infraestructura financiera, donde las stablecoins pueden abaratar y acelerar pagos transfronterizos. Visa ya observa actividad intensa en Latinoamérica (Brasil, Colombia, Chile, Argentina), África (Kenia, Nigeria) y Asia-Pacífico, y quiere ayudar a los usuarios a sentirse cómodos guardando y usando stablecoins.
En la visión de Visa, las stablecoins actuarán como plataforma para que múltiples empresas construyan productos modernos y eficientes, conectando consumidores de mercados desatendidos con compañías de economías desarrolladas. “No es una nueva moneda, es otra forma de representar el dólar”, reafirma Sheffield, quien ve en este boom una vía para “democratizar” el acceso a dólares y servicios financieros.
Fuente: Business Insider (Samuel O’Brient).
🤖💽 Tesla firma con Samsung un contrato de chips por US$ 16.5 mil millones hasta 2033
Elon Musk confirmó que Tesla suscribió un acuerdo de US$ 16.5 mil millones con Samsung Electronics para el suministro de semiconductores. El contrato, cuyo inicio efectivo fue el 26 de julio de 2025 y termina el 31 de diciembre de 2033, podría crecer aún más, según el propio Musk. Samsung no reveló oficialmente el nombre del socio en su filing por “confidencialidad”, pero advirtió a los inversionistas sobre posibles cambios o cancelaciones.
Musk añadió que la nueva megafábrica de Samsung en Texas estará dedicada a fabricar el chip “AI6” de próxima generación de Tesla. Afirmó también que Samsung produce hoy el AI4, mientras TSMC fabricará el AI5 (ya terminado el diseño) “inicialmente en Taiwán y luego en Arizona”. Tesla participará para maximizar la eficiencia manufacturera, con Musk prometiendo “caminar la línea personalmente” para acelerar el progreso.
En bolsa, las acciones de Samsung subieron más de 6 %, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2024, antes de presentar resultados este jueves (cuando espera que su beneficio del 2T se reduzca a la mitad). La compañía busca arrancar la producción en 2 nm y captar grandes pedidos, aunque aún va por detrás de SK Hynix y Micron en memorias HBM clave para IA. El acuerdo con Tesla llega en un momento en que Samsung intenta reactivar su foundry —segunda del mundo tras TSMC— y asegurarse un lugar en la cadena de chips de alto rendimiento.
Fuente: CNBC.
🤖👓 Alibaba presenta las Quark AI Glasses: su apuesta para competir con las gafas inteligentes de Meta
Alibaba desveló sus primeras gafas inteligentes impulsadas por IA, las Quark AI Glasses, que llegarán a China a finales de 2025. El hardware estará alimentado por su modelo de lenguaje Qwen y el asistente avanzado Quark, consolidando la ambición del gigante chino de medir fuerzas con los líderes occidentales de IA y llevar su ecosistema más allá del móvil.
La compañía ve en los wearables —especialmente las gafas— el próximo frente computacional junto al smartphone. Por eso, busca distribuir Quark vía hardware propio y rivalizar directamente con las Ray-Ban Meta Smart Glasses y con propuestas locales como las de Xiaomi. Las gafas soportarán llamadas manos libres, música en streaming, traducción en tiempo real, transcripción de reuniones y cámara integrada. Además, integrarán servicios clave del conglomerado: navegación, pagos con Alipay y comparación de precios en Taobao, conectando así múltiples verticales de Alibaba en un solo dispositivo.
Aunque no reveló todavía precio ni especificaciones técnicas, Alibaba deja claro su plan: usar su IA para crear una plataforma sobre la que terceros construyan experiencias. Con Quark ya disponible como app, el salto al hardware le permite controlar la distribución y acelerar la adopción. La jugada refuerza su posición como líder de IA en China, donde compite de tú a tú con modelos de OpenAI, y prepara el terreno para una nueva ola de interacción hombre-máquina.
Fuente: CNBC.