CL 119 #13-51, Piso 6. Bogotá, Colombia

Investopinews en Wall Street: El Liberation Day anticipa aranceles masivos sin claridad


📈 Principales eventos del Calendario Económico:

Lunes, 31 de marzo:

  • Índice de Gestores de Compras de Chicago (marzo): Este indicador mide la actividad empresarial en la región de Chicago y ofrece una visión de la salud económica en el sector manufacturero.
  • Índice Manufacturero de la Reserva Federal de Dallas (marzo): Evalúa las condiciones del sector manufacturero en la región de Dallas, proporcionando información sobre la producción y las perspectivas económicas.

Martes, 1 de abril:

  • Índice PMI Manufacturero del ISM (marzo): Este índice mide la actividad del sector manufacturero a nivel nacional y es un indicador clave de la salud económica en Estados Unidos.

Miércoles, 2 de abril:

  • Informe Nacional de Empleo de ADP (marzo): Proporciona una estimación de la creación de empleo en el sector privado, sirviendo como un anticipo del informe oficial de empleo que se publicará posteriormente.
  • Anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump: Se espera que el presidente anuncie una nueva ronda de aranceles, conocida como “The Liberation Day”, que podría afectar a diversos sectores y tener implicaciones significativas en la economía global.

Jueves, 3 de abril:

  • Solicitudes Iniciales de Subsidio por Desempleo (semanal): Este informe muestra el número de personas que solicitaron beneficios por desempleo por primera vez durante la semana anterior, ofreciendo una visión actualizada del mercado laboral.

Viernes, 4 de abril:

  • Informe de Empleo No Agrícola (marzo): Proporciona datos sobre la creación de empleo en sectores no agrícolas, siendo un indicador clave de la salud económica.
  • Tasa de Desempleo (marzo): Mide el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada y buscando empleo activamente, ofreciendo una visión de la situación del mercado laboral.

Además de estos eventos, se espera que funcionarios de la Reserva Federal, incluyendo al presidente Jerome Powell, ofrezcan discursos que podrían proporcionar información sobre la perspectiva económica y posibles ajustes en la política monetaria. 

Es importante también estar atento a las reacciones del mercado ante el anuncio de los nuevos aranceles y su posible impacto en diversos sectores económicos.


📦 “Liberation Day”: Trump prepara aranceles masivos sin claridad, pero con alto riesgo económico

El presidente Donald Trump anunciará este miércoles su esperado plan arancelario, denominado “Liberation Day”, en un evento en la Casa Blanca. Aunque se esperaba un enfoque por país, ahora vuelve a sonar con fuerza la posibilidad de imponer tarifas generales del 20% a todas las importaciones, una idea que genera preocupación entre empresarios y analistas.

La secretaria de prensa Karoline Leavitt confirmó que no habrá exenciones, ni siquiera para agricultores, y acusó a socios comerciales como la UE, Canadá e India de “despreciar al trabajador estadounidense”. Mientras tanto, el mercado reacciona con cautela: el Nasdaq y el S&P 500 cayeron el lunes, y Goldman Sachs rebajó sus proyecciones económicas por temor a más inflación y menor crecimiento.

Trump ha sugerido que podría aplicar tarifas a “todos los países”, incluyendo medidas contra autos, petróleo ruso, productos farmacéuticos e incluso nuevas sanciones a México y Canadá. El asesor Peter Navarro estimó ingresos de hasta $700 mil millones al año por los aranceles, una cifra que implicaría tarifas más agresivas de lo previsto.

Expertos advierten que la falta de claridad podría empeorar la incertidumbre. “No habrá una solución clara ni coherente”, dijo el economista Jens Nordvig. Y para muchos en Wall Street, el temor es que esta nueva ola proteccionista dispare los precios y golpee la inversión en plena desaceleración económica.


📉 Pesimismo laboral en EE.UU. alcanza niveles no vistos desde 2009

La preocupación de los estadounidenses por el mercado laboral ha escalado a su punto más alto en 16 años, según reveló este viernes el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. El 66% de los encuestados espera un aumento del desempleo en los próximos 12 meses, el porcentaje más alto desde la crisis financiera de 2009. Esta percepción representa un giro preocupante para el consumo, ya que los ingresos y empleos sólidos han sido, hasta ahora, el principal soporte de la economía estadounidense.

La directora de la encuesta, Joanne Hsu, advirtió que este cambio “revela una vulnerabilidad clave para los consumidores” en un entorno de inflación persistente y crecientes tasas de interés. En marzo, el índice general de confianza cayó a 57, su nivel más bajo desde noviembre de 2022, y las expectativas económicas descendieron a 52.6. Las expectativas de inflación a un año subieron a 5%, mientras que las expectativas a largo plazo repuntaron hasta 4.1%, impulsadas principalmente por independientes y republicanos.

Pese a los datos de empleo que muestran 151,000 nuevos puestos creados en febrero y una tasa de desempleo del 4.1%, economistas como Neil Dutta, de Renaissance Macro, advierten que el mercado laboral “continúa deteriorándose en los márgenes”. Indicadores como ofertas de empleo y renuncias voluntarias están cayendo, lo que sugiere menor demanda de trabajo y menor confianza de los empleados.

La disparidad entre lo que perciben los consumidores y lo que indican los datos duros es cada vez más pronunciada. Aunque encuestas reflejan temor e incertidumbre, indicadores como las solicitudes de desempleo, el gasto con tarjetas BAC, reembolsos fiscales y el tráfico aéreo siguen mostrando solidez. Sin embargo, los analistas temen que el deterioro en la percepción pública pueda anticipar un freno en el consumo si el sentimiento negativo persiste.

Fuente: Yahoo Finance, University of Michigan


📈 Señal alcista en Wall Street anticipa posible repunte en abril

En medio del caos generado por la incertidumbre sobre los nuevos aranceles de Trump, el S&P 500 acaba de dar una señal técnica que podría marcar el fin de la tendencia bajista: la formación de un doble suelo. Este patrón gráfico se caracteriza por dos mínimos consecutivos en niveles similares y suele anticipar un cambio de tendencia al alza. El índice tocó fondo cerca de los 5,500 puntos tanto el 13 como el 31 de marzo, antes de recuperarse y cerrar en verde.

Craig Johnson, jefe de análisis técnico de Piper Sandler, afirmó que la configuración apunta a un punto de inflexión. Además, el bajo volumen de operaciones registrado —el más bajo desde enero— sugiere que las recientes caídas no fueron producto de una venta agresiva, sino de la inercia del mercado. Esto podría indicar que los inversores están a la espera del anuncio oficial sobre aranceles el 2 de abril, lo que, de despejar dudas, podría reactivar la toma de posiciones y empujar al mercado al alza.

Otro factor a favor del optimismo: la estacionalidad. Abril es históricamente un mes fuerte para el mercado. Desde 1928, el S&P 500 ha cerrado en positivo un 65% de las veces durante este mes, y cuando lo hace, la ganancia promedio es de 4.1%. Si se confirma el patrón técnico y los aranceles no resultan más agresivos de lo previsto, podríamos estar ante una recuperación significativa en las próximas semanas.

Fuente: Business Insider 


🍔 McDonald’s y el ‘refugio rápido’ frente a los aranceles de Trump

Ante el inminente anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump este miércoles, los analistas de Morgan Stanley han identificado un grupo de empresas que podrían actuar como refugio bursátil frente al impacto económico de estas medidas. Entre ellas destacan nombres inesperados pero sólidos: McDonald’s, Domino’s, Taco Bell (Yum! Brands) y Burger King (Restaurant Brands International).

Estas cadenas de comida rápida ofrecen protección gracias a dos ventajas clave: su poder de fijación de precios —capacidad para trasladar los mayores costos al consumidor— y su flexibilidad para diversificar cadenas de suministro. Además, su operación centrada principalmente en Estados Unidos las aísla parcialmente del riesgo de tarifas sobre importaciones.

En ese mismo grupo de resiliencia destacan también Ferrari, que ya ha subido los precios de sus vehículos hasta un 10%; AutoNation en el sector minorista de autopartes; y siderúrgicas como U.S. Steel y Cleveland-Cliffs. Incluso algunos REITs industriales, como Prologis, fueron mencionados por su capacidad de adaptación logística.

Por el contrario, empresas más dependientes de productos importados y sensibles a cambios de precios como Best Buy, Warby Parker, Wayfair o Honeywell enfrentarían mayores dificultades para esquivar el golpe.


Fuente: MarketWatch


💊 Rybelsus de Novo Nordisk reduce en 14% el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes

Novo Nordisk presentó nuevos resultados de su pastilla oral para la diabetes, Rybelsus, que muestran una reducción del 14% en el riesgo de muerte cardiovascular, infarto o accidente cerebrovascular tras cuatro años de tratamiento. El estudio, con más de 9,600 pacientes mayores de 50 años con diabetes tipo 2 y enfermedad cardíaca establecida, se presentó en el Congreso Anual del Colegio Americano de Cardiología.

Rybelsus es la versión oral del semaglutide, el mismo principio activo de las inyecciones Ozempic y Wegovy. A diferencia de estas, se administra una vez al día por vía oral y representa una alternativa más cómoda para pacientes reticentes a las inyecciones. Según el estudio, Rybelsus redujo los infartos no fatales en 26%, los ACV no fatales en 12% y las muertes cardiovasculares en 7% frente al placebo.

La farmacéutica danesa ya solicitó en EE.UU. y la UE la ampliación de la aprobación de Rybelsus para incluir sus beneficios cardiovasculares. Si se aprueba, se convertirá en una opción clave para millones de personas con diabetes y riesgo cardíaco, en competencia directa con las futuras pastillas GLP-1 de Eli Lilly y otros laboratorios.

Fuente: CNBC


🚀 Arm apunta a dominar el 50% del mercado de CPUs para centros de datos en 2025

Arm Holdings prevé que su participación en el mercado global de procesadores centrales (CPUs) para centros de datos se dispare del 15% registrado en 2024 hasta un impactante 50% para finales de este año, impulsado por la explosión de la inteligencia artificial, según declaraciones exclusivas de su jefe de infraestructura, Mohamed Awad, a Reuters.

Los chips de Arm, que suelen actuar como CPUs “anfitrionas” en sistemas de computación para IA, coordinan el funcionamiento de unidades más potentes como las GPUs de Nvidia. Un ejemplo es el chip Grace, basado en tecnología Arm, que se integra con los nuevos chips Blackwell de Nvidia en configuraciones avanzadas de IA. La arquitectura de Arm destaca por su eficiencia energética frente a sus rivales Intel y AMD, una ventaja clave en centros de datos con alto consumo eléctrico.

Además de su eficiencia, Arm se está beneficiando de un cambio estructural en el desarrollo de software, donde cada vez más empresas priorizan la arquitectura Arm para sus aplicaciones. Esto marca un giro respecto a años anteriores, donde la migración desde procesadores x86 suponía barreras técnicas y de compatibilidad.

Amazon ha sido pionera en este cambio: sus chips internos basados en Arm representan ya más de la mitad de la capacidad de cómputo añadida en sus centros de datos en los últimos dos años. Google y Microsoft también han comenzado a desarrollar sus propios procesadores Arm para la nube, aunque sus proyectos aún están en etapas más tempranas.

Arm, que no fabrica chips directamente, genera ingresos vendiendo licencias de su propiedad intelectual y cobrando regalías por cada unidad vendida. Según Awad, los chips de centros de datos utilizan más componentes de Arm, lo que permite a la compañía captar un mayor porcentaje en regalías que en dispositivos menos complejos como smartphones.

De consolidarse este crecimiento, Arm podría convertirse en el nuevo estándar para la infraestructura de IA en la nube, alterando el dominio histórico de Intel y AMD en el sector de centros de datos.

Fuente: Reuters


Share the Post:

Related Posts