Hola,
Con discursos distintos pero una misma celebración, Estados Unidos y China anunciaron un nuevo acuerdo arancelario alcanzado durante el fin de semana en Suiza. Aunque aún faltan detalles clave y quedan temas neurálgicos por resolver, los mercados reaccionaron con entusiasmo: los activos de riesgo se dispararon al alza. Tras dejar atrás la principal fuente de incertidumbre que llevó momentáneamente al S&P 500 a terreno bajista, y con sólidas presentaciones de las grandes empresas, ¿estamos a las puertas de nuevos máximos históricos antes del verano?
📈 Principales eventos del Calendario Económico:
Martes, 13 de mayo
- Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril: Se espera que la inflación interanual se mantenga en 2.4%.
Miércoles, 14 de mayo
- Inventarios de petróleo crudo de la EIA: Informe semanal sobre las reservas de petróleo en EE. UU.
Jueves, 15 de mayo
- Índice de Precios al Productor (IPP) de abril: Se anticipa un aumento interanual del 2.6%.
- Ventas minoristas de abril: Indicador clave del gasto del consumidor.
- Producción industrial de abril: Mide la producción total de las fábricas, minas y servicios públicos.
- Discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell: Los inversores estarán atentos a posibles señales sobre futuras políticas monetarias.
Viernes, 16 de mayo
- Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (preliminar de mayo): Se espera una ligera mejora en la confianza del consumidor.
🏦 Reportes de ganancias
Fuente: Earnings Whispers
🇺🇸 EE.UU. avanza en su desacoplamiento estratégico de China con nuevo acuerdo arancelario
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó este lunes que el reciente acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China representa un paso importante en el “desacoplamiento estratégico” de Washington respecto a Pekín. Aunque el pacto aún carece de detalles precisos, Bessent confirmó que los aranceles recíprocos serán suspendidos por 90 días, mientras que se mantendrán aranceles generales del 10% y un recargo del 20% relacionado con el fentanilo.
Bessent aclaró que no se busca un desacoplamiento total, sino enfocado en sectores clave como medicamentos críticos, semiconductores y acero, cuya producción nacional se considera esencial tras los problemas de suministro evidenciados durante la pandemia. En 2024, EE.UU. importó casi $440.000 millones en bienes desde China, con un déficit comercial de $295.400 millones.
El acuerdo también marca avances en la cooperación contra el tráfico de precursores del fentanilo, según Bessent, quien prevé retomar las negociaciones con funcionarios chinos “en las próximas semanas” con vistas a un acuerdo más amplio.
Fuente: CNBC
🇨🇳 China celebra el acuerdo comercial con EE.UU. como una victoria estratégica
Pekín calificó este lunes el acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos como un triunfo diplomático, destacando que su postura firme y sin concesiones fue clave para lograr que Washington redujera aranceles del 145% al 30% sobre productos chinos. En respuesta, China también rebajó sus aranceles sobre bienes estadounidenses del 125% al 10%. El pacto incluye una pausa de 90 días que ha calmado los mercados globales, impulsando un fuerte repunte en las bolsas internacionales.
En redes sociales chinas, el entusiasmo es evidente: el hashtag #USChinaSuspending24%TariffsWithin90Days ya superó los 420 millones de visualizaciones en Weibo. Medios estatales y funcionarios han promovido la narrativa de que China logró defender sus intereses sin hacer concesiones significativas, en contraste con lo que muchos en Occidente consideran una negociación simbólica.
Además, el gobierno chino ha aceptado suspender nuevas restricciones a la exportación de tierras raras —minerales clave para la industria tecnológica estadounidense— aunque dejó entrever que mantendrá un enfoque estricto por razones de seguridad nacional. Como parte del acuerdo, ambos países establecerán un nuevo mecanismo de consultas económicas para mantener el diálogo activo.
Fuente: CNBC
🇺🇸 Primer impacto inflacionario de los aranceles de Trump se reflejará en el IPC de abril
Este martes se publicará el informe del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de abril en EE.UU., y los analistas esperan que revele las primeras señales claras del impacto inflacionario derivado de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Según UBS, este será el primer mes en que los efectos de la política arancelaria comenzarán a filtrarse en los datos, especialmente en rubros como automóviles.
El reporte llega justo después del repunte bursátil provocado por la tregua comercial entre EE.UU. y China, que pausó por 90 días gran parte de los aranceles bilaterales. No obstante, se mantienen vigentes aranceles base del 10% para todos los países y tarifas del 30% sobre importaciones chinas.
Se proyecta que la inflación general se sitúe en 2.4% interanual, sin cambios respecto a marzo, mientras que el incremento mensual sería del 0.3%, tras una caída del 0.1% el mes anterior. En tanto, la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— también aumentaría un 0.3% mensual y se mantendría en 2.8% anual.
Expertos como Stephen Juneau, de Bank of America, prevén que el impacto total de los aranceles sobre la inflación se observará con más fuerza en los próximos meses, pero ya anticipan una tendencia alcista. Por su parte, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que aún no hay evidencia clara en los datos para ajustar la política monetaria, aunque reconoció que los riesgos han aumentado.
Mientras tanto, el mercado parece dispuesto a darle un “respiro” a las cifras económicas, confiando en que la actual pausa arancelaria se traduzca en una desescalada permanente.
Fuente: Yahoo Finance
🇺🇸 Apple evalúa subir precios del iPhone para enfrentar costos arancelarios
Apple estaría considerando aumentar los precios de su próxima línea de iPhones este otoño, según informó el Wall Street Journal, aunque busca evitar vincular públicamente esta decisión con los aranceles de EE.UU. sobre productos chinos. La medida llega mientras persisten tarifas del 30% a las importaciones desde China, a pesar de la reciente tregua arancelaria de 90 días entre Washington y Pekín.
Aunque Apple trasladará más producción a India —desde donde planea abastecer la mayoría de iPhones vendidos en EE.UU. este trimestre—, la compañía estima que los aranceles añadirán unos $900 millones en costos solo entre abril y junio. Según Rosenblatt Securities, el iPhone 16 más económico podría pasar de $799 a $1,142, un alza del 43%, si se traslada el impacto arancelario al consumidor.
El WSJ señala que Apple acompañaría los aumentos de precios con innovaciones en diseño, como una carcasa ultradelgada, para justificar los cambios. Sin embargo, analistas advierten que subir precios podría hacerle perder cuota de mercado frente a rivales como Samsung, que ya incorporan funciones avanzadas de inteligencia artificial.
📌 Fuente: Reuters / The Wall Street Journal
🇺🇸 Trump sacude a farmacéuticas con plan para reducir precios de medicamentos
Las acciones de empresas farmacéuticas cayeron a nivel global este lunes después de que el presidente Donald Trump anunciara su intención de firmar una orden ejecutiva para reducir el costo de los medicamentos recetados en EE.UU., alineándolos con los precios más bajos del mundo. La medida afectaría especialmente a fármacos adquiridos a través de Medicare, Medicaid y hospitales públicos, según analistas, y podría enfrentar desafíos legales por parte de la industria.
Empresas europeas como Novo Nordisk, AstraZeneca, Roche, Novartis y Sanofi —que generan entre el 40% y 60% de sus ingresos en EE.UU.— lideraron las pérdidas. En Asia, el índice farmacéutico del Topix japonés tuvo su peor caída desde agosto. En EE.UU., los gigantes Eli Lilly, Pfizer, Merck y Bristol-Myers Squibb también cayeron en las operaciones previas a la apertura del mercado.
El anuncio se suma a iniciativas previas de Trump para controlar los precios, similares a las impulsadas durante su primer mandato. Aunque el gobierno federal ya negocia precios para ciertos medicamentos bajo la Ley de Reducción de la Inflación aprobada en 2022, el nuevo impulso presidencial podría tener un impacto significativo sobre los ingresos del sector, especialmente considerando que Medicare y Medicaid representan alrededor del 40% de las ventas de fármacos en EE.UU.
Fuente: Bloomberg